FITOTERAPIA
Es la ciencia
que estudia la utilización de los productos de origen vegetal con finalidad
terapéutica, ya sea para prevenir, atenuar o para curar un estado patológico. La
base de los medicamentos fitoterápicos son las drogas vegetales y los
diferentes tipos de productos que de ellas se obtienen. El término droga
vegetal no debe confundirse con el de planta medicinal. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
definió dichos conceptos como sigue:
“Planta
Medicinal es cualquier planta que en uno o más de sus órganos contiene
sustancias que pueden ser utilizadas con finalidad terapéutica o que son
precursores para la hemisíntesis químico-farmacéutica”.
“Droga vegetal
es la parte de la planta medicinal utilizada en terapéutica”.
Por ejemplo.
Valeriana officinalis, Digitalis lanata o Cephaelis ipecacuana son plantas
medicinales, que proporcionan respectivamente las siguientes drogas vegetales:
raíz de valeriana, hoja de digital y raíz de ipecacuana.
Los principios
activos son las sustancias responsables de la acción farmacológica. En el ejemplo
anterior, los valepotriatos y el ácido valeriánico son principios activos de la
raíz de valeriana, los heterósidos cardiotónicos como la digoxina y los
lanatósidos lo son de la hoja de Digitalis lanata, y la emetina de la raíz de
ipecacuana.
Creación de la
categoría de Medicamentos Fitoterápicos
En el año 1998
el Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación, basado en la Ley N° 16.463
de Medicamentos Nacional, dio a conocer la Resolución 144/98, por la que se otorga
el marco legal necesario para la reglamentación de los Medicamentos a base de
drogas vegetales o sus preparaciones a los que definió como Medicamentos
Fitoterápicos. Establece además que
deberán ser elaborados en laboratorios de productos medicinales que deberán ser
habilitados por la ANMAT y bajo al dirección técnica de un profesional
farmacéutico.
La Resolución
N° 144/98 define Drogas Vegetales.
“Son plantas
enteras o sus partes, molidas o pulverizadas (flores, frutos, semillas,
tubérculos, cortezas, raíces y tallos etc.) frescas o secas así como los jugos,
resina, gomas, látex, aceites esenciales o fijos y otros componentes similares,
que se emplean puros o mezclados en la elaboración de medicamentos
fitoterápicos”.
Cada uno de
estos órganos puede tener características diferentes según las plantas que se
consideren.
Medicamentos
Fitoterápicos
Son los
medicamentos definidos de acuerdo con el artículo 1° inciso a) del Decreto N°
150/92, pero que reúnan los requisitos establecidos para las especialidades
medicinales o farmacéuticas definidas en el artículo 1° de dicha norma y que
contengan como principio activo drogas vegetales puras y/o mezclas definidas de
estas y/o preparados de drogas vegetales tradicionalmente usadas con fines
medicinales y que no contengan sustancias activas químicamente definidas o sus
mezclas aún cuando fuesen constituyentes aislados de plantas, salvo en los
casos que así se justifiquen.
La Fitoterapia
utiliza por tanto drogas vegetales, extractos de dichas drogas o principios
activos aislados de las mismas. Estos
productos deberán ser convenientemente preparados dándoles la forma
farmacéutica más adecuada para su administración al paciente.
Raíces
Son las partes
subterráneas de las plantas, no son verdes, ni producen hojas. Pueden ser
raíces simples por ejemplo la raíz de ipecacuana, raíces tuberosas, con
acúmulos de materiales de reserva (tubérculos), ejemplo la raíz de acónito.
Tallos
Son en general
de color verde, producen hojas y están habitualmente en la superficie de la
tierra. De ellos se emplea la corteza o capa externa del tallo y sus ramas,
ejemplo la quina; el leño o parte interna de aquellos, ejemplo la cuasia; el
bulbo, tallo reducido a un disco subterráneo, provisto de hojas carnosas,
ejemplo la escila; el rizoma tallo subterráneo que produce hojas ejemplo, el
hidrastis.
Hojas
Son
estructuras que con diversas formas, nacen en el tallo, que tiene por función
principal una activa participación en el proceso de fotosíntesis en las
plantas. Predomina en ellas, con diferentes variables, el color verde, debido a
su contenido de clorofila. Son partes
vegetales ampliamente utilizadas en productos farmacéuticos y alimenticios,
siendo un ejemplo la belladona y el te o la yerba mate respectivamente.
Flores
Son los órganos
sexuales de las plantas, que también son empleados con fines terapéuticos por
su contenido en principios activos, siendo un ejemplo: la menta, la manzanilla
o el tilo.
Frutos
Consisten en
el órgano sexual femenino (ovario), maduro de las plantas, con una cubierta
(pericarpio) y que contiene las semillas. Puede citarse como ejemplo el exudado
(opio) que se extrae mediante incisiones en el fruto de la adormidera, (Papaver
somniferum), que es una cápsula.
Semillas
Son las
estructuras contenidas, dentro del fruto, que se constituyen como los órganos
de reproducción de la planta, que se emplean en preparados como las infusiones
o cocimientos para extraer los principios activos que contienen. Son un
ejemplo: el ricino, la cebada, el lino.
Nomenclatura
vegetal.
Debe señalarse
que las plantas se designan con un nombre en latín, formado por dos términos,
constituyéndose así en una nomenclatura binaria:
-
Un sustantivo, que designa el género
-
Un adjetivo, que designa a la especie
Los géneros se
agrupan en familias; así, considerando el nombre de Papaver somníferum, el
vegetal citado pertenece a la familia de las papaveráceas.
La Fitoterapia
en la terapéutica actual.
Después de
haber tenido un papel hegemónico en los inicios de la medicina, la fitoterapia ha
pasado a un segundo plano con el desarrollo de las drogas sintéticas y en la
actualidad se produjo un retorno hacia el uso de los productos de origen
natural en la terapéutica, favorecido por:
-
Los graves efectos secundarios provocados por fármacos
de síntesis.
-
El mayor conocimiento químico, farmacológico y clínico
de las drogas vegetales y sus productos derivados.
-
El desarrollo de nuevas formas de preparación y
administración de las drogas vegetales y sus extractos.
-
Métodos analíticos más precisos que garantizan un
mejor control de calidad.
En general,
los productos fitoterápicos tienen márgenes terapéuticos amplios y dan menos
efectos secundarios que los fármacos sintéticos, pero su origen natural no es
sinónimo que sean inocuos, deben ser usados para aquellas aplicaciones que
fueron verificadas científicamente, en las dosis indicadas y en las formas de aplicación adecuadas.
Existen
productos vegetales con diversos grados de potencia farmacológica: muy potentes
como la hoja de digital y sus principios activos, como la digoxina,
relativamente poco potentes como los capítulos de manzanilla y sumidad de
espino blanco y sus extractos y potencia intermedia como la flor de árnica y la
raíz de regaliz.
Es recomendable
utilizar los productos con poca potencia y con potencia intermedia, que hagan
de la Fitoterapia una terapéutica suave en afecciones leves y moderadas.
Interacciones
entre hierbas y medicamentos
Está bien
establecido que pacientes que toman más de un fármaco pueden experimentar
interacciones medicamentosas que pueden comprometer su salud. Estas interacciones farmacodinámicas suelen
ocurrir entre dos drogas que poseen efectos farmacológicos similares o
antagónicos. De este modo, pueden verse interacciones en drogas que pueden
alterar la natural farmacocinética, generando variaciones en la absorción,
distribución, metabolismo o excreción de otras drogas. Interacciones entre dos
drogas pueden resultar inocuas para una mayoría de personas, pero para una
minoría suelen ser muy perjudiciales. Estas interacciones pueden darse también
entre droga y alimentos, considerándose en particular las que se dan conciertas
bebidas con las que son ingeridos fármacos en formas sólidas de administración
enteral, tales como te, café, mate o jugos de frutas.
La literatura
existente sobre estas interacciones es todavía escasa, pero las hierbas pueden
potenciar o antagonizar la eficacia de un tratamiento, como así aumentar la
toxicidad propia de una droga de síntesis, o que el proceso sea inverso, que la
droga sintética aumente la toxicidad del producto herbal, o antagonice su
eficacia.
Las
combinaciones de productos herbales pueden tener ingredientes que interactúen
entre sí. Estas interacciones pueden ser
graves en niños y en ancianos. Como
conclusión, debe indicarse que es necesario Informar siempre al médico sobre la
toma de todo medicamento que consuma sea ocasionalmente, como aspirina, té de
alguna hierba, café, anticonceptivo, bebidas alcohólicas, drogas etc. y también
la medicación con tratamientos prolongados. Asimismo, jamás deben usarse
simultáneamente medicamentos fitoterápicos y alopáticos sin una prescripción y
control médico.
Ejemplos de
interacciones farmacológicas
Alcohol
Aumenta el
efecto anticoagulante de la warfarina y los efectos sedantes de antidepresivos.
El verapamilo, vasodilatador coronario que se emplea en el tratamiento y la
profilaxis de la angina del esfuerzo, arritmias e hipertensión arterial, puede
incrementar los niveles de alcohol en sangre.
Jugos cítricos
El jugo de
pomelo incrementa la concentración plasmática de nifedipina, empleada como
bloqueador de los canales de calcio en la hipertensión y también como
antianginoso.
Quesos, habas, levaduras
Pueden causar
aumentos de la presión arterial y cefaleas pulsátiles por la interacción de la
tiramina contenida por estos alimentos, con drogas inhibidoras de la
monoaminaoxidasa (IMAO), como fenelzina que es un antidepresivo.
Listado de
vegetales usados en Fito-terapéutica
Se dará el nombre
castellano de cada especie vegetal, el nombre latino de la misma, para poder
ubicarla sin ninguna duda, estas especies vegetales, generalmente se pueden
encontrar en forma de polvo, extracto seco, extracto fluido, extracto glicólico
(para hacer preparaciones de uso externo), y tinturas.
Se indica la
parte o partes del mismo usadas para su elaboración y una categoría terapéutica
resumida que nos dé, la primera orientación sobre su uso. Para un conocimiento
más completo de cada una, se debe consultar la Monografía de cada especie, hay
veces, que distintos autores tienen discrepancias, y también hay diferencias
según las distintas épocas, y evolución de los conocimientos. Otro recaudo
importante es respetar las dosis indicadas en las monografías y/o por el
terapeuta y el médico.
Abedul (Betula alba.
Linneo)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Diurético - Antiséptico -
Antiinflamatorio.
Abeto (Picea exelsa)
-
Parte utilizada: Vástago y pinocha.
-
Categoría terapéutica: Rubefaciente - Analgésico -
Expectorante.
Abrojo (Tríbulus terrestres. Linneo)
-
Parte utilizada: Frutos y las sumidades aéreas.
-
Categoría terapéutica: Analgésico - Diurético.
Abrótano (Artemisia
abrotanum. Linneo)
-
Parte utilizada: Toda la planta.
-
Categoría terapéutica: Tónico - Antiparasitario -
Emenagogo.
Acacia (Acacia
arabica)
-
Parte utilizada: Flores – Goma
resina.
-
Categoría terapéutica: Suplemento nutricional - Antitusivo
- Astringente.
Acedera (Rumex acetosa)
-
Parte utilizada: Toda la planta.
-
Categoría terapéutica: Antioxidante - Depurativa -
Refrescante - Dismenorreas.
Achicoria (Chicorium
intybus. Linneo)
-
Parte utilizada: Hojas, raíces y
flores.
-
Categoría terapéutica: Digestivo - Diurético -
Colagogo - Colerético.
Adonis (Adonis
vernalis)
-
Parte utilizada: Las sumidades floridas.
-
Categoría terapéutica: Tónico cardíaco - Diurético
suave.
Agárico blanco
(Agaricum album)
-
Parte utilizada: El estroma desecado del hongo
Polyporus officinalis.
-
Categoría terapéutica: Antisudoral - Laxante.
Agno casto (Agnus Castus
- Vitex agnus castus)
-
Parte utilizada: Frutos.
-
Categoría terapéutica: Regulador hormonal.
Agracejo (Berberis
vulgaris. Linneo)
-
Parte utilizada: Bayas - Corteza de la raíz .
-
Categoría
terapéutica: Antidepresivo - Tónico - Amargo - Cardiotónico - Laxante.
Agrimonia (Eupatorium)
-
Parte utilizada: Hojas - Sumidades florales.
-
Categoría terapéutica: Astringente - Antidiarreico -
Protector dérmico
Ajedrea (Satureja
ortensis. Linneo)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Digestivo - Antiflatulento -
Antiséptico.
Ajenjo (Artemisia absinthium. Linneo)
-
Parte utilizada: Sumidades floridas - Hojas.
-
Categoría terapéutica: Colerético - Estomáquico -
Antihelmíntico.
Ajo (Allium
Sativum)
-
Parte utilizada: Bulbo.
-
Categoría terapéutica: Antihipertensivo - Antitrombótico
- Hipolipemiante - Antimicrobiano Antitumoral.
Álamo (Populus alba.
Linneo)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Analgésico
Albahaca (Ocimum
basilicum)
-
Parte utilizada: Hojas y flores.
-
Categoría terapéutica: Orexígeno - Tónico - Antiséptico
- Digestivo.
Alcachofa (Alcaucil) (Cynara scolimus)
-
Parte utilizada: Hojas desecadas.
-
Categoría terapéutica: Colagogo - Hepatoprotector.
Alcanfor (Cinnamomum Camphora. Linneo)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica:
Descongestivo - Antiséptico.
Alcaravea (Carum carvi. Linneo)
-
Parte utilizada: Frutos
maduros.
-
Categoría terapéutica:
Digestivo - Colagogo - Antiespasmódico.
Alfalfa (Medicago sativa. Linneo)
-
Parte utilizada: Hojas – Parte
aérea.
-
Categoría terapéutica:
Estrogénico - Suplemento nutricional - Sistema circulatorio.
Alfilerillo (Erodium moschatum. Linneo)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica:
Emenagogo - Diurético - Antiséptico.
Algas pardas (Fuco) (Fucus vesiculosus. Linneo)
-
Parte utilizada: Tallos.
-
Categoría terapéutica:
Adelgazante - Antiulceroso gástrico.
Alhenna (Henna) (Lausonia inermis)
-
Parte utilizada: Raíces -
Corteza - Flores - Hojas.
-
Categoría terapéutica:
Antihalopécico - Emenagogo.
Algarrobo (Ceratonia silicua)
-
Parte utilizada: Frutos -
Semillas (Mucílago).
-
Categoría terapéutica:
Antidiarreico – Laxante suave.
Alholva (Fenogreco) (Trigonella faenum
graecum)
-
Parte utilizada: Semillas.
-
Categoría terapéutica:
Estimulante sexual masculino - Hipoglucemiante.
Alhucema (Lavanda) (Lavandula officinalis)
-
Parte utilizada: Flores.
-
Categoría terapéutica:
Emenagogo - Digestivo - Antiespasmódico - Antiséptico - Sedante.
Aloes del Cabo (Acíbar) (Aloe
ferox. Miller)
-
Parte utilizada: Hojas (Jugo desecado).
-
Categoría terapéutica: Laxante - Inmunomodulador -
Antiinflamatorio - Cicatrizante.
Aloe vera (Aloe
barbadensis. Miller)
-
Parte utilizada: Jugo desecado de las hojas.
-
Categoría terapéutica: Laxante y purgante. uso externo
en gel como antiinflamatorio e inmunoestimulante.
Almendra (Amygdalus communis.
Linneo)
-
Parte utilizada: Semillas.
-
Categoría terapéutica: Variedad amarga, Sedante –
Antiespasmódica. Variedad dulce, Emoliente.
Altamisa (Ambrosia
termifolia. Sprengel)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Emenagogo - Estimulante digestivo.
Altea (Malvavisco) (Althaea
officinalis)
-
Parte utilizada: Raíces, flores y hojas.
-
Categoría
terapéutica: Emoliente - Béquico - Antiinflamatorio - Hipoglucemiante.
Amapola (Papaver
rhoeas)
-
Parte utilizada: Flores desecadas, pétalos.
-
Categoría terapéutica: Sedante.
Amapola de California (Eschscholzia californica)
-
Parte utilizada: Planta entera.
-
Categoría terapéutica: Sedante – Antineurálgica.
Amaranto (Bellis perennis)
-
Parte utilizada: Flores aéreas.
-
Categoría terapéutica:
Suplemento nutricional.- Antitusígeno - Expectorante - Diurético.
Amargón (Diente de león) (Taraxacum officinalis)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica:
Colagogo - Diurético - Digestivo.
Ambay (Cecropia
adenopus)
-
Parte utilizada: Hojas y corteza.
-
Categoría terapéutica: Broncoespasmolítico -
Mucolítico - Expectorante - Cardiotónico.
Anacahuita (Blepharocalix tweediei)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Afecciones de vías
respiratorias - Expectorante - Antiséptico pulmonar.
Ananás comosus Linneo (Ananás
Sativus. Schult)
-
Parte utilizada: Tallos.
-
Categoría terapéutica: Antiedematoso -
Antiinflamatorio - Proteolítico.
Ancusa (Anchusa
tinctoria. Linneo)
-
Parte utilizada: Raíces.
-
Categoría terapéutica: Emoliente - Antihistamínico -
Cicatrizante.
Anémona (Anemone
pulsatilla. Linneo)
-
Parte utilizada: Sumidades floridas.
-
Categoría terapéutica: Descongestivo - Antitusivo -
Emenagogo.
Angélica (Angélica
archangelica. Linneo)
-
Parte utilizada: Raíz y rizoma – Semillas.
-
Categoría terapéutica: Eupéptico - Colinérgico -
Flatos - Antiespasmódico.
Anís estrellado (Badiana) (Illicium rerum)
-
Parte utilizada: Frutos maduros desecados.
-
Categoría terapéutica: Procinético - Aereofagia -
Meteorismo - Dispepsias fermentativas Expectorante - Diurético.
Anís verde (Pimpinella
anisum)
-
Parte utilizada: Fruto maduro.
-
Categoría terapéutica: Laxante - Espasmolítico -
Estimulante de la Lactación.
Apio cimarrón (Apium
sellorvianum)
-
Parte utilizada: Hierba.
-
Categoría terapéutica: Digestivo - Antiséptico.
Aquilea mil flores (Aquilegia vulgaris. Linneo)
-
Parte utilizada: Planta entera.
-
Categoría terapéutica: Emenagogo - Antilitíasico -
Antivaricoso.
Arenaria rubra
mayor (Spergularia rubra. Linneo)
-
Parte utilizada: Sumidades floridas desecadas.
-
Categoría terapéutica: Diurético.
Arenaria rubra
menor (Amaranthus muricatus)
-
Parte utilizada: Sumidades floridas desecadas.
-
Categoría terapéutica: Diurético.
Aristoloquia (Aristolochia
angucida)
-
Parte utilizada: Raíces y tallos.
-
Categoría terapéutica: Antitusivo - Emenagogo
Árnica (Árnica
montana. Linneo)
-
Parte utilizada: Capítulos florales, raíces, semillas.
-
Categoría terapéutica: Antiinflamatorio - Analgésica -
Contrairrtante. (Uso externo).
Arraclán (Frángula) (Rhamnus
frángula. Linneo)
-
Parte utilizada: Corteza.
-
Categoría terapéutica: Laxante suave.
Arrayán (Mirtus
communis)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Antiséptico (Uso externo).
Artemisa (Artemisia
absinthium)
-
Parte utilizada: Flores - Hojas.
-
Categoría terapéutica: Antipalúdico - Emenagogo -
Laxante.
Aspérula
olorosa (Aspérula odorata)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Sedante - Antilitiásico - Antiinflamatoria.
Asafétida (Ferula
asafoetida. Linneo)
-
Parte utilizada: Gomorresina de los rizomas.
-
Categoría terapéutica: Antiespasmódico.
Atamisque (Atamisquea emarginata)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Antihelmíntico -
Antirreumático.
Avena (Avena sativa. Linneo)
-
Parte utilizada: Frutos.
-
Categoría terapéutica: Suplemento nutricional -
Antihiperlipidémico - Laxante.
Azafrán (Crocus
sativus. Linneo)
-
Parte utilizada: Estilos y estigmas (Extremos
superiores).
-
Categoría terapéutica: Digestivo - Antiespasmódico -
Tranquilizante.
Azahar (Citrus aurantium)
-
Parte utilizada: Flores.
-
Categoría terapéutica: Analgésico - Sedante.
Baila bien (Aplopappus
bailahuén)
-
Parte utilizada: Hierba entera.
-
Categoría terapéutica: Tónico sexual masculino.
Bardana (Arctium lappa)
-
Parte utilizada: Raíces y hojas.
-
Categoría terapéutica: Diurético - Antirreumático -
Erupciones cutáneas. (Uso externo en cocimiento)
Beleño (Hyosciamus
niger. Linneo)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Antiespasmódica -
Broncodilatador.
Belladona (Atropa
belladona)
-
Parte utilizada: Hojas y raíces.
-
Categoría terapéutica: Midriático - Antiespasmódico -
Sedante.
Benjuí (Styrax
tonquinense y Craib)
-
Parte utilizada: Resinas balsámicas (del tronco y
ramas).
-
Categoría terapéutica: Antiséptico - Expectorante.
Berberis (Berberis
vulgaris. Linneo)
-
Parte utilizada: Corteza.
-
Categoría terapéutica: Colagogo - Laxante -
Antiséptico.
Betónica (Stachis sylvatica)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Digestivo - Antifebril -
Analgésico.
Bistorta (Polygonum bistorta. Linneo)
-
Parte utilizada: Rizomas.
-
Categoría terapéutica: Astringente - Antiinflamatorio.
Boldo (Peumus boldus
- Boldea boldus)
-
Parte utilizada: Hojas desecadas.
-
Categoría terapéutica: Hepatoprotector - Colagogo -
Digestivo.
Bolsa de
pastor (Capsella bursa pastoris. Linneo)
-
Parte utilizada: Partes aéreas.
-
Categoría terapéutica: Diurético - Antihemorrágico -
Antimicrobiano.
Borraja (Borago
officinalis. Linneo)
-
Parte utilizada: Sumidades floridas - Hojas -
Semillas.
-
Categoría terapéutica: Antigripal - Bronquitis -
Diurético.
Brionia (Bryonia
dioica)
-
Parte utilizada: Raíces.
-
Categoría terapéutica: Laxante
Brusquilla (Ruscus
aculeatus. Linneo)
-
Parte utilizada: Raíces y rizomas.
-
Categoría terapéutica: Hepatoprotector -
Antihipertensivo - Estimulante - Venotónico.
Buchú (Barosma betulinum)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Diurético
- Antiséptico - Estimulante.
Cabo toril (Hypericum connatum. Linneo)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica:
Cardiotónico - Estimulante - Astringente.
Cactus grandiflorus (Seleniserus grandiflorus. Linneo)
-
Parte utilizada: Vástagos.
-
Categoría terapéutica: Tónico
cardíaco.
Cachiyuyo (Atriplex montevidensis Spr.)
-
Parte utilizada: Hierba.
-
Categoría terapéutica:
Digestivo - Orexígeno - Laxante.
Calafate (Berberis Heterophyla)
-
Parte utilizada: Frutos.
-
Categoría terapéutica: Antibacteriano
entérico - Antineoplásico
Calaguala (Campyloneurum phyllitides. Linneo)
-
Parte utilizada: Frondas –
Rizomas.
-
Categoría terapéutica:
Diurética - Emenagogo - Antirreumática - Dermatitis - Eczemas Psoriasis.
Cálamo aromático (Acorus cálamo)
-
Parte empleada: Raíces.
-
Categoría terapéutica:
Orexígeno - Carminativo - Eupéptico.
Caléndula (Caléndula officinalis. Linneo)
-
Parte utilizada: Flores - Capítulos.
-
Categoría terapéutica:
Regenerante epitelial - Cicatrizante.
Camedrio (Teucrium Chamaedrys. Linneo)
-
Parte utilizada: Planta
florida.
-
Categoría terapéutica:
Adelgazante.
Canchalagua (Gentiana
canchalauen Mol.)
-
Parte utilizada: Hierba.
-
Categoría terapéutica:
Antipirético - Emenagogo.
Canela (Cinnamomum zeilanicum)
-
Parte utilizada: Corteza
desecada.
-
Categoría terapéutica:
Antiespasmódico - Antiinflamatorio - Sedante.
Caña (Arundo
donax. Linneo)
-
Parte utilizada: Raíces.
-
Categoría terapéutica:
Estimulante – Digestivo.
Caña fístula (Cassia Fistula. Linneo)
-
Parte utilizada: Frutos.
-
Categoría terapéutica:
Laxante.
Cápsico (Capsicum annum. Linneo)
-
Parte utilizada: Frutos.
-
Categoría terapéutica:
Rubefaciente - Neuropatías diabéticas - Artritis - Herpes Zoster. Uso externo.
Cardamomo (Elettaria cadamomum. Linneo)
-
Parte utilizada: Semillas
desecadas y maduras. Frutos.
-
Categoría terapéutica:
Orexígeno - Carminativo - Digestivo.
Cardo mariano (Silybum marianum)
-
Parte utilizada: Semillas, hojas y raíz.
-
Categoría terapéutica: Hepatoprotector - Antioxidante.
Cardo santo (Cinicus benedictus. Linneo)
-
Parte utilizada: Tallos, hojas, flores y raíz.
-
Categoría terapéutica: Estomatológico -
Hepatoprotector - Hipoglucemiante. - Diurético
Febrífugo.
Caroba (Jacaranda semiserrata Cham.)
-
Parte utilizada: Corteza.
-
Categoría terapéutica:
Antirreumático - Antiséptico.
Carqueja (Baccharis articulata y/o B. crispa)
-
Parte utilizada: Aéreas
desecadas.
-
Categoría terapéutica:
Hepatoprotector - Digestiva - Antichagásico.
Cártamo (Carthamus tinctorius. Linneo)
-
Parte utilizada: Flores semillas y
frutos.
-
Categoría terapéutica:
Antihipercolesterolemiante (semillas) -
Laxante (frutos)
Cáscara sagrada (Rhamnus purshiana)
-
Parte utilizada: Corteza desecada.
-
Categoría terapéutica: Laxante -
Colagogo.
Castaño de Índias (Aesculus Hippocastanum)
-
Parte utilizada: Corteza,
semillas y hojas.
-
Categoría terapéutica: Venotónico
- Antiinflamatorio (uso externo).
Cedrón (Aloysia tripilla)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Digestivo - Antiespasmódico -
Diurético.
Ceibo (Erithrina
crista-galli. Linneo)
-
Parte utilizada: Hojas, flores, corteza, vainas y semilla.
-
Categoría terapéutica: Relajante muscular - Protector
vascular - Astringente (éxtasis venoso).
Celidonia (Chelidonium
majus)
-
Parte utilizada: Sumidades floridas, hojas y raíz.
-
Categoría terapéutica: Espasmolítica - Colagoga -
Diurética.
Centaura mayor
(Centaurea officinalis)
-
Parte utilizada: Sumidades floridas.
-
Categoría terapéutica: Antiasmático - Hemostático -
Laxante.
Centaura menor (Erithroea centaurium. Linneo)
-
Parte utilizada: Sumidades floridas.
-
Categoría terapéutica: Digestivo - Colagogo.
Centella
asiática (Hidrocotyle asiática)
-
Parte utilizada: Hojas, peciolos y flores.
-
Categoría terapéutica: Cicatrizante - Insuficiencia
venosa o linfática - Celulitis.
Cepa caballo (Xantium spinosum. Linneo)
-
Parte utilizada: Hierba.
-
Categoría terapéutica:
Diurético - Diaforético - Astringente.
Cimicífuga (Cimifuga racemosa)
-
Parte utilizada: Rizomas.
-
Categoría terapéutica:
Regulador hormonal - Antiinflamatorio.
Ciprés (Cipressus sempervires)
-
Parte utilizada: Gólbulos.
-
Categoría terapéutica:
Antiespasmódico - Antiséptico - Venotónico.
Clavo de olor (Syzygium aromaticum)
-
Parte utilizada: Botones
florales.
-
Categoría terapéutica:
Antiséptico.
Coca (Erythroxylum
coca)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Analgésico - Estimulante del
SNC.
Coclearia (Cochlearia
officinalis. Linneo)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Diurético - Depurativo -
Suplemento nutricional.
Cocú (Allopylus
edulis)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Digestivo - Hepatoprotector.
Cola de caballo (Equisetum giganteum. Linneo)
-
Parte utilizada: Toda la parte
aérea estéril.
-
Categoría terapéutica:
Diurética - Astringente urinario.
Cola de gama (Heliotropum europeum)
-
Parte utilizada: Hierba.
-
Categoría terapéutica:
Adelgazante.
Cola de quirquincho (Lycopodium saururus)
-
Parte utilizada: Toda la parte aérea.
-
Categoría terapéutica: Catártico - Emenagogo. Usos
prohibidos por su toxicidad: Afrodisíaco y abortivo.
Colombo (Jateorhyza
palmata)
-
Parte utilizada: Raíces.
-
Categoría terapéutica: Orexígeno - Digestivo.
Condurango (Gonolobus
condurango. Triana)
-
Parte utilizada: Raíces.
-
Categoría terapéutica: Antitumoral - Digestivo.
Congorosa (Maytenus
ilicifolia)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Preventivo de úlceras
gástricas.
Consuelda (Cynphytum
officinalis. Linneo)
-
Parte utilizada: Raíces.
-
Categoría terapéutica: Analgésico - Cicatrizante -
Diurético.
Contrayerba (Trixis
antimenorrhoea)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Analgésico - Antiinflamatorio.
Convalaria (Convalaria
majalis. Linneo)
-
Parte utilizada: Inflorescencias y rizoma.
-
Categoría terapéutica: Cardiotónico.
Corazoncillo (Hypericum
perforatum)
-
Parte utilizada: Flores y tallos.
-
Categoría terapéutica:
Antidepresivo - Antioxidante - Antiviral.
Coriandro (Coriandrum sativum. Linneo)
-
Parte utilizada: Frutos
desecados.
-
Categoría terapéutica:
Antiespasmódico - Carminativo - Estomáquico.
Corona del rey (Meliloto) (Melilotus officinalis)
-
Parte utilizada: Sumidades
floridas.
-
Categoría terapéutica:
Emenagogo.
Crataegus (Espino albar) (Crataegus monogyna)
-
Parte utilizada: Hojas, sumidad florida y frutos.
-
Categoría terapéutica: Cardioterapia - Tónico
cardíaco.
Culandrillo (Adiantum
raddianum)
-
Parte utilizada: Frondas y rizomas.
-
Categoría terapéutica: Antitusivo - Expectorante - Emenagogo.
Culén - culén (Psoralea
glandulosa)
-
Parte utilizada: Corteza.
-
Categoría terapéutica:
Antidiarreico - Digestivo - Antiséptico.
Cúrcuma (Cúrcuma longa. Linneo)
-
Parte utilizada: Rizoma.
-
Categoría terapéutica:
Antiinflamatoria - Hepatoprotector - Estimulante del apetito.
Chachacoma (Scenecio eryophiton. Remy)
-
Parte utilizada: Hierba.
-
Categoría terapéutica:
Estimulante - Orexígeno.
Chamico (Estramonio) (Datura
stramonium. Linneo)
-
Parte utilizada: Hojas y semillas.
-
Categoría terapéutica: Venotónico - Antirreumático.
Chañar (Geoffroea
decorticans)
-
Parte utilizada: Corteza, follaje y flores.
-
Categoría terapéutica: Emoliente y protector -
Antiasmático - Hemostático.
Chichihuas (Chuchuhuasi)
(Maytenus laevis)
-
Parte utilizada: Corteza de raíces.
-
Categoría terapéutica: Antirreumático - Analgésico
antigotoso.
Damiana (Turnera
diffusa. Willd)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Tonificante nervioso -
Antidepresivo - Estimulante de la función testicular y ovárica - Afrodisíaco.
Diente de león
(Taraxacum officinale. Weber)
-
Parte utilizada: Rizomas y raíces desecadas.
-
Categoría terapéutica: Colagogo y Colerético -
Diurético - Laxante - Antirreumático.
Digital (Digitalis
purpurea. Linneo)
-
Parte utilizada: Hojas desecadas.
-
Categoría terapéutica: Cardiotónico.
Doradilla (Aneimia
tormentosa)
-
Parte utilizada: Flores y hojas.
-
Categoría terapéutica: Digestivo - Antilitiásico.
Drosera (Drosera
rotundifolia)
-
Parte utilizada: Hierba, parte aérea.
-
Categoría terapéutica: Antiespasmódico.
Dulcamara (Solanum
dulcamara)
-
Parte utilizada: Tallos.
-
Categoría terapéutica: Diaforético - Diurético -
Sedante.
Duraznillo
blanco (Solanum glaucum)
-
Parte utilizada: las hojas.
-
Categoría terapéutica: Antidiarreico – Antiséptico. Uso externo: Lavajes vaginales.
Echinacea (Echinacea
purpurea)
-
Parte utilizada: Raíces.
-
Categoría terapéutica: Antiinfecciosa - Preventivo de
gripes y resfriados. Uso externo: Antiséptico dérmico, úlceras, llagas,
quemaduras, acné.
Eleuterococo (Ginseng
siberiano) (Eleutherococo senticosum)
-
Parte utilizada: Corteza de las raíces.
-
Categoría terapéutica: Inmunomodulador - Antiestrés - Antiesclerótico.
Encina (Querqus ilex.
Linneo)
-
Parte utilizada: Raíces.
-
Categoría terapéutica: Antihemorroidal.
Endrino (Ciruelo
silvestre) (Prunus spinosa)
-
Parte utilizada: Flores y frutos.
-
Categoría terapéutica: Cicatrizante - Astringente.
Enebro (Junniperus
communis)
-
Parte utilizada: Seudofrutos maduros desecados,
(Bayas).
-
Categoría terapéutica: Estimulante - Diurético - Antiséptico - Carminativo.
Eneldo (Anethum
graveolens. Linneo)
-
Parte utilizada: Frutos desecados.
-
Categoría terapéutica: Tónico gástrico - Estimulante -
Carminativo.
Énula campana (Inula
helenium. Linneo)
-
Parte utilizada: Raíces.
-
Categoría terapéutica: Antimicótico (uso externo) -
Antiviral - Expectorante.
Efedra (Ephedra
vulgaris y E. sinica)
-
Parte utilizada: Tallos.
-
Categoría terapéutica: Broncodilatador - Estimulante -
Antioxidante.
Epilobio (Epilobium
angustifolium. Linneo)
-
Parte utilizada: Raíces.
-
Categoría terapéutica: Tónico - Astringente -
Antiinflamatorio.
Escamonea (Convolvulus
scamonia. Linneo)
-
Parte utilizada: Resina de las raíces.
-
Categoría terapéutica: Laxante - Antihelmíntico.
Escaramujo (Rosa silvestre) (Rosa canina. Linneo)
-
Parte utilizada: Frutos.
-
Categoría terapéutica: Suplemento nutricional.
Escila (Urginea
marítima)
-
Parte utilizada: Bulbos.
-
Categoría terapéutica: Cardiotónico.
Espina
colorada (Solanum sisymbrifolium. Linneo)
-
Parte utilizada: Hierba.
-
Categoría terapéutica: Antiséptico - Antihipertensivo.
Espino cerval (Rhamnus catártica.
Linneo)
-
Parte utilizada: Frutos maduros.
-
Categoría terapéutica: Purgante enérgico
Espirulina (Spirulina máxima)
-
Parte utilizada: Alga (entera).
-
Categoría terapéutica: Suplemento nutricional -
Antihiperlipémico.
Estigma de
maíz (Barba de choclo) (Zea mays. Linneo)
-
Parte utilizada: Estilos.
-
Categoría terapéutica: Diurético.
Estoraque (Liquidambar
orientallis. Miller)
-
Parte utilizada: Bálsamo, obtenido de la corteza.
-
Categoría terapéutica: Antihelmíntico - Fumigaciones.
Estragón (Artemisia
dracunculus. Linneo)
-
Parte utilizada: Hojas desecadas.
-
Categoría terapéutica: Digestivo - Antiespasmódico.
Estramonio (Datura
Stramonium. Linneo)
-
Parte utilizada: Hojas y flores desecadas.
-
Categoría terapéutica: Narcótico.
Estrofanto (Strophanthus
kombe o S. hispidus)
-
Parte utilizada: Semillas.
-
Categoría terapéutica: Tónico cardíaco.
Eucaliptus (Eucalyptus
globulus)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Expectorante - Mucolítico.
Eufrasia (Eufrasia
officinalis. Linneo)
-
Parte utilizada: Sumidades aéreas.
-
Categoría terapéutica: Colirio.
Fenogreco (Trigonella
foenum. Linneo)
-
Parte utilizada: Semillas.
-
Categoría terapéutica: Estimulante sexual masculino -
Hipoglucemiante.
Fitolaca (Phytolacca
decandra. Linneo)
-
Partes utilizadas: Raíces - Frutos – Hojas.
-
Categoría terapéutica: Antirreumático - Antiviral - Inmunomodulador.
Flor de piedra
(Lophophytum leandri. Eichler)
-
Parte utilizada: Corteza.
-
Categoría terapéutica: Digestivo - Antilitiásico.
Frángula (Rhamnus
frangula. Linneo)
-
Parte utilizada: Corteza.
-
Categoría terapéutica: Laxante - Colagogo -
Antihelmíntico.
Fresno (Chionanthus
virginicus. Linneo)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Prostático - Antirreumático -
Antiinflamatorio.
Fucus (Fucus
vesiculosus. Linneo)
-
Parte utilizada: Tallos y planta entera.
-
Categoría terapéutica: Adelgazante - Preventivo de
úlceras gástricas - Hipotiroidismo.
Fumaria (Corydalies
cava. Miller)
-
Parte utilizada: Hierba entera.
-
Categoría terapéutica: Diurético - Antiséptico
cutáneo.
Galanga (Galega
officinalis. Linneo)
-
Parte utilizada: Raíces.
-
Categoría terapéutica: Antirreumático - Anticatarral -
Control de incontinencia.
Garcinia Cambogia
-
Parte utilizada: Frutos
desecados.
-
Categoría terapéutica:
Adelgazante.
Gayuba (Arctostaphylos
uva-ursi. Linneo)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica:
Antiséptico urinario - Diurético - Úrico eliminador.
Genciana (Gentiana lútea)
-
Parte utilizada: Raíces.
-
Categoría terapéutica: Tónico
digestivo.
Ginkgo (Ginkgo biloba.
Linneo)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Tónico
circulatorio - Antioxidante.
Ginseng (Panax
ginseng)
-
Parte utilizada: Raíces.
-
Categoría terapéutica:
Anti-estrés - Estimulante - Tónico.
Girasol (Heliantuus
annuus Linneo)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Digestivo
- Analgésico - Detoxificante.
Gordolobo (Verbascum thapsus. Linneo
-
Parte utilizada: Flores.
-
Categoría terapéutica:
Anticatarral de uso externo.
Gramilla (Agropyron repens. Linneo
-
Parte utilizada: Rizomas.
-
Categoría terapéutica: Diurético
- Diaforético - Laxante - Desinfectante urinario.
Grindelia (Grindelia robusta y otras)
-
Parte utilizada: Sumidades
floridas.
-
Categoría terapéutica:
Expectorante - Antiinflamatorio.
Grosellero negro (Ribes nigrum. Linneo)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica:
Antirreumático - Digestivo - Antioxidante
Guaco (Mikania
guaco)
-
Parte utilizada: Planta entera.
-
Categoría terapéutica:
Anticoagulante - Antiinflamatorio - Expectorante.
Gualeguay (Schimus molle)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Emenagogo
- Analgésico - Anticatarral.
Guaraná (Paullinia
cupana)
-
Parte utilizada: Semillas.
-
Categoría terapéutica:
Estimulante.
Guayaco (Guajacum
officinalis)
-
Parte utilizada: Leño.
-
Categoría terapéutica: Emenagogo
- Contra enfermedades venéreas.
Gugulon (Commiphora Mukul)
-
Parte utilizada: Exudado resinoso.
-
Categoría terapéutica: Hipolipidemiante -
Antiinflamatorio.
Haba tonka (Árbol de
Cayena) (Coumarouna odorata, C. oppositifolia y otras especies)
-
Parte utilizada: Semillas.
-
Categoría terapéutica: Anticoagulante.
Hamamelis (Hamamelis virginiana. Linneo)
-
Parte utilizada: Hojas
desecadas.
-
Categoría terapéutica:
Astringente - Tónico venoso - Vasoconstrictor - Hemostático.
Harpagofito (Harpagophytum procumbens. Linneo)
-
Parte utilizada: Raíces
secundarias.
-
Categoría terapéutica:
Antirreumático - Antiinflamatorio - Artritis.
Helecho macho (Aspidium filix mas. Linneo)
-
Parte utilizada: Raíces.
-
Categoría terapéutica:
Antihelmíntico.
Heliotropo (Helotropium curassavicum)
-
Parte utilizada: Hierba entera.
-
Categoría terapéutica:
Antiateroesclerótico - Antiséptico - Cicatrizante.
Hibisco (Hibiscus sabdoriffa)
-
Parte utilizada: Flores.
-
Categoría terapéutica:
Emoliente - Digestivo.
Hidrastis (Hydrastis canadensis. Linneo)
-
Parte utilizada: Rizomas.
-
Categoría terapéutica:
Hemostático – Vasoconstrictor.
Hiedra terrestre (Glechoma heredacea. Linneo)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica:
Vasoconstrictor - Adelgazante - Expectorante.
Hiedra trepadora (Hedera helix)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica:
Antiséptico - Diaforético - Antihelmíntico.
Higuera (Ficus
carica. Linneo)
-
Parte utilizada: Frutos y Hojas.
-
Categoría terapéutica: Laxante -
Antioxidante. Uso externo:
Antiverrugoso.
Hinojo (Foeniculum
vulgare. Linneo)
-
Parte utilizada: Frutos.
-
Categoría terapéutica: Diurético
- Antiinflamatorio.
Hipérico (Hipericum perforatum. Linneo)
-
Parte utilizada: Sumidades
floridas.
-
Categoría terapéutica:
Antidepresivo - Antioxidante - Antiviral.
Hisopo (Hyssopus officinalis. Linneo)
-
Parte utilizada: Sumidades
floridas.
-
Categoría terapéutica: Digestivo
- Orexígeno - Venotónico - Adelgazante.
Incayuyo (Lippia integrifolia)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Digestivo
– Carminativo - Espasmolítico.
Incienso (Boswellia carterii)
-
Parte utilizada: Gomorresina.
-
Categoría terapéutica:
Antiséptico.
Ipecacuana (Cephaelis ipecacuanha y Uragoga ipecacuanha)
-
Parte utilizada: Rizomas y Raíces desecadas.
-
Categoría terapéutica: Emético - Amebicida -
Expectorante.
Ispaghul (Plantago
ovata)
-
Parte utilizada: Tegumentos de las semillas.
-
Categoría terapéutica: Efecto fibras - Regulación de
las funciones digestivas.
Jaborandi (Pilocarpus jaborandi. Linneo)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Midriático - Sialagogo -
Antirreumático.
Jalapa (Exogonium
purga)
-
Parte utilizada: Tubérculos.
-
Categoría terapéutica: Laxante - Colagogo -
Carminativo.
Jaramago (Sisymbrium
officinale. Linneo)
-
Parte utilizada: Hierba.
-
Categoría terapéutica: Expectorante.
Jarilla (Larrea cuneofolia)
-
Parte utilizada: Hojas-
-
Categoría terapéutica: Antirreumático - Febrífugo -
Emenagogo.
Jazmín (Jasminum
officinalis. Linneo)
-
Parte utilizada: Flores.
-
Categoría terapéutica: Febrífugo - Analgésico -
Hemostático.
Jengibre (Zingiber
officinale)
-
Parte utilizada: Rizomas.
-
Categoría terapéutica: Antiemético - Antinauseoso.
Konjac (Amorphophallus
konjac)
-
Parte utilizada: Tubérculos.
-
Categoría terapéutica: Quita el apetito - Aumenta el
tránsitointestinal.
Kummel (Alcaravea) (Carum carvi. Linneo)
-
Parte utilizada: Frutos.
-
Categoría terapéutica: Digestivo - Colagogo - Antiespasmódico.
Lampaya (Lampaya medicinalis)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica:
Estimulante - Antiprostático - Anti cistitis.
Lapacho (Tabebuia impetiginosa)
-
Parte utilizada: Leño
(rasuras)
-
Categoría terapéutica:
Diurético - Astringente - Antirreumático.
Laurel (Laurus nobilis. Linneo)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica:
Astringente.
Lavanda (Lavandula officinalis. Linneo - Angustifólia. Miller)
-
Parte utilizada: Sumidades
floridas.
-
Categoría terapéutica: Sedante -
Antiespasmódico - Analgésico local.
Lengua de vaca (Rumex crispus. Linneo)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica:
Antioxidante - Estimulante - Tónico - Astringente.
Levisticum (Levisticum officinalis. Koch)
-
Parte utilizada: Raíces.
-
Categoría terapéutica:
Diurético - Carminativo.
Licopódio (Lycopodium clavatum)
-
Parte utilizada: Esporas
(polen)
-
Categoría terapéutica: Laxante
- Emenagogo.
Limón (Citrus limonum. Risso)
-
Parte utilizada: Frutos.
-
Categoría terapéutica:
Antiséptico - Antioxidante - Suplemento nutricional.
Lino (Linum
usitatissimum. Linneo)
-
Parte utilizada: Semillas.
-
Categoría terapéutica: Laxante
suave - Antiinflamatorio y emoliente Antihipercolesterolemiante.
Liquen islándico (Cetraria islandica. Ach.)
-
Parte utilizada: Parte aérea.
-
Categoría terapéutica:
Antitusivo - Anticatarral - Expectorante.
Lirio de Florência (Iris germánica florentina)
-
Parte utilizada: Raíces.
-
Categoría terapéutica:
Digestivo - Sialagogo - Colagogo.
Llantén (Plantago) (Plantago major. Linneo)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica:
Antiinflamatorio - Astringente - Neuralgias dentales y faciales
Uso externo: Topicaciones, buches y gárgaras.
Lobelia (Lobelia inflata)
-
Parte utilizada: Sumidades
floridas.
-
Categoría terapéutica: Bronco
dilatador - Antiespasmódico.
Lucera (Planchea sagitalis. Lam)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Colagoga
- Estomáquico - Antioxidante
Lúpulo (Humulus lupulus. Linneo)
-
Parte utilizada:
Inflorescencias femeninas y sus glándulas.
-
Categoría terapéutica: Sedante
- Neurotónico - Estimulante del apetito –
-
Uso externo: Bactericida
Maca (Lepidium
peruvianum sp. nov.)
-
Parte utilizada: Raíces.
-
Categoría terapéutica: Regulador hormonal - Suplemento nutricional – Vigorizante
sexual.
Macis (Flor de
macis) (Arillus Myristicae)
-
Parte utilizada: El arilo que rodea las semillas de
nuez moscada.
-
Categoría terapéutica: Digestivo - Tónico Circulatorio
- Febrífugo.
Malva (Malva
sylvestris)
-
Parte utilizada: Flores, hojas y raíz.
-
Categoría terapéutica: Antiinflamatorio y suavizante
de las vías respiratorias superiores
Uso externo: En
irritaciones oculares y de la piel.
Mango (Manguifera
indica. Linneo)
-
Parte utilizada: Corteza y frutos.
-
Categoría terapéutica: Antioxidante - Hipoglucemiante
- Antiinflamatorio.
Manzana (Malus silvestres)
-
Parte utilizada: Frutos.
-
Categoría terapéutica: Antioxidante - Suplemento
nutricional.
Manzanilla (Matricaria
recuita. Linneo)
-
Parte utilizada: Inflorescencias desecadas.
-
Categoría terapéutica: Estomáquica –
Espasmolítica. Uso externo:
Antiinflamatoria.
Marcela
amarilla (Achyrocline satureoides. Lam.)
-
Parte utilizada: Flores.
-
Categoría terapéutica: Antiasmático - Regulador
menstrual - Digestivo.
Marcela blanca
(Gnaphalium cheirathifolium)
-
Parte utilizada: Flores.
-
Categoría terapéutica: Antiespasmódico - Digestivo.
Marrubio (Marrubium vulgare)
-
Parte utilizada: Hierba.
-
Categoría terapéutica:
Espasmolítico - Expectorante - Tónico - Diurético - Colerético.
Mastuerzo (Prosopis strombulifera. Lam.)
-
Parte utilizada: Frutos.
-
Categoría terapéutica:
Hepatoprotector - Antidiarreico - Analgésico.
Mata pulga (Schkria pinnata var. Abrotanoides)
-
Parte utilizada: Hierba.
-
Categoría terapéutica: Antiinflamatorio. Uso externo: Antiséptico.
Mate (Ilex Paraguariensis. St. Hill)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Desfatigante, físico y psíquico
- Reductor del apetito en obesos Acelerador del metabolismo hepático y de
diuresis.
Matico (Buddleja
globosa. Lam.)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Antiséptico - Preventivo de
úlceras gástricas.
Mejorana (Mejorana
ortensis. Linneo)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Estimulante - Carminativo -
Diaforético.
Meliloto (Melilotus
officinalis. Linneo)
-
Parte utilizada: Sumidades floridas
-
Categoría terapéutica: Antiedematoso - Venotónico -
Cicatrizante.
Melisa (Toronjil)
(Melissa officinalis. Linneo)
-
Parte utilizada: Hojas y flores.
-
Categoría terapéutica: Digestivo - Tranquilizante -
Antiespasmódica - Antiséptica - Antiviral Antimicrobiana.
Menta peperina
(Minthostachys mollis)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Trastornos gastrointestinales -
Sedante - Aromática.
Menta piperita
(Mentha piperita)
-
Parte utilizada: Hojas y sumidades floridas.
-
Categoría terapéutica: Colagogo - Digestivo - Sedante.
Mercurial (Mercurialis
perennis)
-
Parte utilizada: Aérea.
-
Categoría terapéutica: Sedante - Expectorante -
Carminativa.
Mil hombres (Aristolochia
macroura)
-
Parte utilizada: Raíces.
-
Categoría terapéutica: Antirreumático - Antimicótico.
Mil en rama (Achillea
millefolium)
-
Parte utilizada: Hojas y capítulos.
-
Categoría terapéutica: Espasmolítica -
Antiinflamatoria – Colerética. Uso
externo: Cicatrizante
Mijo del sol (Lithospermum officinale)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Antilitiásico - Hepatoprotector
- Tónico renal.
Mirra (Comniphora
abysinica)
-
Parte utilizada: Resina.
-
Categoría terapéutica: Astringente - Antiséptico -
Laxante.
Mirtilo (Arándano) (Vaccinium
myrtillus. Linneo y otras especies)
-
Parte utilizada: Frutos maduros y Hojas.
-
Categoría terapéutica: Vasoprotector - Antioxidante -
Hipocolesterolemiante - Antiinfeccioso urinario - Disminuye riesgos y protegen
de enfermedades como: diabetes, arteriosclerosis, cataratas, degeneración
muscular, ceguera nocturna, retinopatía, várices etc.
Mirto (Mirtus
communis)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Diurético - Diaforético -
Emenagogo - Astringente - Antipútrido en diarreas.
Molle (Litheraea
molleoides)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Anticatarral - Hemostático -
Tónico gástrico.
Mora (Morus nigra.
Linneo)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría Terapéutica: Hipoglucemiante - Suavizante de
la garganta.
Mostaza (Brasica alba
L y B)
-
Parte utilizada: Semilla.
-
Categoría terapéutica: Rubefaciente - Digestivo.
Muérdago (Viscum album.
Linneo)
-
Parte utilizada: Hojas y bayas.
-
Categoría terapéutica: Hipotensor arterial -
Arterioesclerosis.
Muña -
muña (Satureja
parvifolia)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Digestivo - Antimicrobiano.
Naranjo amargo (Citrus aurantium. Linneo)
-
Parte utilizada: Frutos (corteza), Hojas y Flores.
-
Categoría terapéutica: Antiespasmódico - Sedante.
Naranjo dulce (Citrus
vulgaris)
-
Parte utilizada: Frutos.
-
Categoría terapéutica: Digestivo - Sedante -
Suplemento nutricional.
Naranjo hojas (Citrus aurantium. Linneo)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica:
Digestivo - Antitaquicárdico.
Nencia (Gentiana gliessii)
-
Parte utilizada: Hierba.
-
Categoría terapéutica:
Digestivo - Colagogo - Carminativo.
Nuez (Juglans regia. Linneo)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Anemia
- Astringente.
Olivo (Olea europea. Linneo)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica:
Antihipertensivo - Diurético - Hipoglucemiante.
Ombú (Phytolacca
dióica. Linneo)
-
Parte utilizada: Corteza y raíz.
-
Categoría terapéutica: Purgante -
Uso externo: Lavajes de llagas y heridas.
Orégano (Origanum vulgare. Linneo)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica:
Antiséptico - Digestivo - Diaforético.
Ortiga (Urtica dioica - Urtica urens. Linneo)
-
Parte utilizada: Parte aérea -
Hojas.
-
Categoría terapéutica:
Remineralizante - Diurético uricolítico.
Uso externo: Astringente.
Ortiga blanca (Lamium álbum. Linneo)
-
Parte utilizada: Sumidades
floridas.
-
Categoría terapéutica: Tónico
- Astringente - Antidiarreico.
Ortosifón (Orthosiphon stamineus)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica:
Diurético - Antiséptico.
Paeonia (Paeonia officinalis)
-
Parte utilizada: Raíces.
-
Categoría terapéutica:
Antiinflamatorio - Antibacteriano.
Paico (Chenopodium multifidium. Linneo)
-
Parte utilizada: Hierba.
-
Categoría terapéutica:
Digestivo - Antihelmíntico.
Pájaro bobo (Tessaria integrifólia)
-
Parte utilizada: Hojas e
Inflorescencias.
-
Categoría terapéutica:
Hepatoprotector - Antiespasmódico - Antiinflamatorio.
Palan - palan (Nicotiana glauca. Graham)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica:
Estimulante - Antiséptico.
Palo amarillo (Terminalia astralis. Comb.)
-
Parte utilizada: Leño.
-
Categoría terapéutica:
Digestivo - Hepatoprotector – Antihemorroidal.
Palo azul (Cyclolepis Genistoides)
-
Parte utilizada: Leño.
-
Categoría terapéutica:
Antirreumático - Gota - Ciática - Depurativo - Cólicos renales y hepáticos.
Palo pichi (Fabiana imbricata Ruiz et Pavón)
-
Parte utilizada: Leño.
-
Categoría terapéutica: Diurético - Sedante de las vías
urinarias.
Palo santo (Bulnecia
sarmientol. Lar.)
-
Parte utilizada: Rasuras del leño.
-
Categoría terapéutica: Diurético - Diaforético - Estimulante
- Digestivo.
Pañil (Buddleja
globosa)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Digestivo - Hepatoprotector -
Gota - Reumatismo -
Antiséptico.
Uso externo:
Lavajes de heridas y úlceras.
Parietaria (Parietaria
officinalis. Linneo)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Antirreumático - Emoliente -
Hepático.
Pasionaria (Pasiflora) (Passiflora incarnata. Linneo Passiflora coerulea. Linneo)
-
Parte utilizada: Planta entera.
-
Categoría terapéutica: Sedante - Hipnótico -
Antidepresivo.
Pensamiento (Viola
tricolor. Linneo)
-
Parte utilizada: Planta Florecida.
-
Categoría terapéutica: Laxante suave – Diurético. Uso externo: Antiséptico.
Perejil (Petroselinum
sativum. Linneo)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Carminativo - Diurético -
Estomacal - Emenagogo.
Pezuña de vaca (Bauhinia Candicans)
-
Parte utilizada: Hojas desecadas.
-
Categoría terapéutica: Hipoglucemiante.
Pié de león (Alquimila) (Alchemilla
vulgaris)
-
Parte utilizada: Hojas y raíz.
-
Categoría terapéutica: Astringente - Antidiarreico -
Uso externo: Cura de heridas.
Pilosela -
Vellosilla (Hieracium pilosilla. Linneo)
-
Parte utilizada: Planta entera.
-
Categoría terapéutica: Diurético - Disminuye compuestos
clorados y nitrogenados - Curas de adelgazamiento - Edemas.
Pipi (Petiveria alliacea)
-
Parte utilizada: Raíces.
-
Categoría terapéutica: Inmunomodulador.
Pitanga (Eugenia
uniflora. Linneo)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Diurético - Antimicrobiano -
Antioxidante.
Plantago (Llantén) (Plantago
psyllium)
-
Parte utilizada: Hojas y sumidades floridas.
-
Categoría terapéutica: Laxante - Antivaricoso -
Antiinflamatorio.
Poleo (Lippia turbinata. Griseb).
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Antitaquicárdico - Digestivo.
Polígala (Polígala
senega)
-
Parte utilizada: Rizoma.
-
Categoría terapéutica: Mucolítico - Expectorante.
Primavera (Prímula
officinalis)
-
Parte utilizada: Flores.
-
Categoría terapéutica: Antimicótico uso externo.
Pulmonaria (Pulmonaria
officinalis. Linneo)
-
Parte utilizada: Planta entera.
-
Categoría terapéutica: Antitusivo - Anticatarral -
Expectorante.
Pulsatilla (Anémona) (Pulsatilla pratensis y Anemona pulsatilla.
Linneo)
-
Parte utilizada: Hojas y flores.
-
Categoría terapéutica: Antiespasmódico - Diaforético -
Emenagogo.
Pygeum (Pygeum
africanum)
-
Parte utilizada: Corteza.
-
Categoría terapéutica: Prostático.
Quebracho (Apidosperma
quebracho blanco. Sclechtendal)
-
Parte utilizada: Corteza.
-
Categoría terapéutica: Antiespasmódico - Febrífugo –
Reconstituyente.
Quiebra arado (Heimia
salicifolia) (H. B. K.)
-
Parte utilizada: Corteza.
-
Categoría terapéutica: Digestivo - Antiinflamatorio -
Laxante.
Quillay (Quillaja
Saponaria. Molina)
-
Parte utilizada: Corteza.
-
Categoría terapéutica: Expectorante - Diurético -
Detergente cutáneo.
Quimpe (Coronopus
didymus)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Diurético - Antiséptico
gingival.
Quina (Cinchona
calisaya)
-
Parte utilizada: Corteza.
-
Categoría terapéutica: Antipalúdico - Digestivo -
Orexígeno.
Ratania (Krameria
triandra o Krameria argentea)
-
Parte utilizada: Raíces desecadas.
-
Categoría terapéutica: Astringente - Antidisentérico.
Rawolfia (Rawolfia
serpentina)
-
Parte utilizada: Raíces.
-
Categoría terapéutica: Tranquilizante -
Hepatoprotector - Febrífugo.
Regaliz (Glycyrrhiga
glabra. Linneo)
-
Parte utilizada: Raíces.
-
Categoría terapéutica: Antitusígeno - Anticatarral -
Digestivo.
Reina de los
prados (Spiroea ulmaria. Linneo)
-
Parte utilizada: Sumidades floridas.
-
Categoría
terapéutica: Antiinflamatorio - Febrífugo - Antirreumático.
Retama (Cytisus
scoparius)
-
Parte utilizada: Flores y sumidades floridas.
-
Categoría terapéutica: Hepatoprotector -
Cardiotónico. Uso externo: Antiséptico.
Retamilla (Bulnecia retama)
-
Parte utilizada: Hierba.
-
Categoría terapéutica: Tónico circulatorio - Venotónico
- Antihemorroidal.
Rica - rica (Lippia astulata. Gris.)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Digestivo -Tónico gástrico -
Carminativo.
Roble (Querqus
robar. Linneo
-
Parte utilizada: Corteza del
tronco y ramas.
-
Categoría terapéutica: Astringente
- Antiséptico.
Romero (Rosmarinum
officinalis. Linneo)
-
Parte utilizada: Ramas con hijas.
-
Categoría terapéutica: Antiinflamatorio - Antioxidante
- Antiséptico.
Rompe piedras (Phyllantus niruri. Linneo)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Diurético - Antiséptico.
Rosáceas
- Rosa roja (Rosa
común - R. oficinal - Rosa gallica.)
-
Parte utilizada: Pétalos
-
Categoría terapéutica: Astringente - Hemostático.
- Rosa
pálida (Rosa centifolia. Linneo)
-
Parte utilizada: Pétalos.
-
Categoría terapéutica: Astringente (menos eficaz)
- Rosa
silvestre (Rosa canina. Linneo)
-
Parte utilizada: Frutos.
-
Categoría terapéutica: Astringente - Calmante.
- Rosa de Damasco (Rosa damascena. Miller)
-
Parte utilizada: Pétalos.
-
Categoría terapéutica: Preparación de esencia de rosa.
- Rosa
mosqueta (Rosa Aff rubiginosa) (Rosa englanteria. Linneo)
-
Parte utilizada: Flores.
-
Categoría terapéutica: Depurativo - Laxante.
Ruda (Ruta
graveolens. Linneo)
-
Parte utilizada: Planta florida.
-
Categoría terapéutica: Emenagogo - Regulador hormonal
– Orexígeno.
Rhux tox (Rhus
toxicodendron. Linneo)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Anticatarral - Broncodilatador.
Ruibarbo (Rheum
officinale y R. palmatum)
-
Parte utilizada: Rizomas.
-
Categoría terapéutica: Laxante - Antiséptico enteral.
Rusco (Brusco)
(Ruscus aesculeatus. Linneo)
-
Parte utilizada: Raíces y rizomas.
-
Categoría terapéutica: Antivaricoso - Venotónico.
Sabal serulata
(Sabal serrulata)
-
Parte utilizada: Frutos.
-
Categoría terapéutica: Regulador
hormonal (androgénico) - Antiprostático.
Sabina (Juniperus
sabina. Linneo)
-
Parte utilizada: Ramas jóvenes con las hojas.
-
Categoría terapéutica: Emenagogo - Sedante.
Salvia (Salvia
officinalis)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Hipoglucemiante - Digestivo -
Antiséptico.
Salvia blanca (Buddleja
cordobensis)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Hipoglucemiante - Regulador
hormonal.
Salvia
moscatel (Salvia sclarea)
-
Parte utilizada: Hojas.
Salvia de la
puna (Senesio subulatus erectus)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Anticatarral - Antiespasmódico.
Sándalo blanco
(Santalum álbum. Linneo)
-
Parte utilizada: Leño.
-
Categoría terapéutica: Astringente.
Sándalo rojo (Pterocarpus
santalinus. Linneo)
-
Parte utilizada: Leño.
-
Categoría terapéutica: Astringente.
Sangre de
drago (Sanguis draconis)
-
Parte utilizada: Resina del Calamus Draco.
-
Categoría terapéutica: Cicatrizante – Hemostático.
Sanguinaria (Sanguinaria canadensis. Linneo)
-
Parte utilizada: Rizomas.
-
Categoría terapéutica: Antihipertensivo -
Antihiperlipémico.
Sarandí Blanco
(Phyllantus Sellowianus. Miller)
-
Parte utilizada: Corteza y hojas desecadas.
-
Categoría terapéutica: Hipoglucemiante - Sedante -
Antiespasmódico.
Sauce (Salix Alba)
-
Parte utilizada: Corteza.
- Categoría terapéutica: Analgésico -
Antifebril - Antiinflamatorio.
Sauco (Sambucus australis y Sambucus nigra. Linneo)
-
Parte utilizada: Flores y frutos.
-
Categoría terapéutica:
Diurético - Antiinflamatorio - Antiviral
Sen (Cassia
angustifolia)
-
Parte utilizada: Hojas y foliolos.
-
Categoría terapéutica: Acelerador del tránsito
intestinal - Laxante.
Serenoa
repens
-
Parte utilizada: Frutos.
-
Categoría terapéutica: Regulador hormonal
(androgénico) - Antiprostático.
Soja (Glycyne soja)
-
Parte utilizada: Semillas.
-
Categoría terapéutica: Hipercolesterolemia -
Hepatopatías - Complemento dietético Preventivo y tratamiento en: Climaterio
femenino, osteoporosis, arterioesclerosis, enfermedades coronarias,
postmenopáusicas, cáncer de mama.
Solidago (Solidago
odora)
-
Parte utilizada: Hojas y flores.
-
Categoría terapéutica: Hipoglucemiante -
Anticoagulante - Prostático.
Sombra de toro
(Iodina rhombifolia. Het. A.)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Antiinflamatorio - Digestivo -
Respiratorio - Auxiliar para combatir el alcoholismo.
Tanaceto (Matricaria)
(Tanacetum vulgare. Linneo
-
Parte utilizada: Sumidades floridas.
-
Categoría terapéutica: Estomáquico - Antihelmíntico -
Emenagogo.
Tapecué (Acanthospermum xanthioides)
-
Parte utilizada: Sumidades aéreas.
-
Categoría terapéutica: Febrífugo - Diurético -
Diaforético.
Taraxacum (Taraxacum
officinalis)
-
Parte utilizada: Hojas y flores.
-
Categoría terapéutica: Colagogo - Diurético.
Tasi (Morrenia
odorata)
-
Parte utilizada: Frutos.
-
Categoría
terapéutica: Galactógeno.
Té andino (Balbisia
Calysina)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Digestivo.
Té del burro (Aloysia polyschata)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Digestivo - Carminativo -
Tónico - Antiespasmódico.
Té negro (Camellia thea
y Camellia sinensis)
-
Parte utilizada: Hojas fermentadas.
-
Categoría terapéutica: Diurético - Estimulante del
Sistema Nervioso Central.y sistema
cardiovascular.
Té verde (Camellia thea
y Camellia sinensis)
-
Parte utilizada: Hojas no fermentadas.
-
Categoría terapéutica: Diurético - Tónico -
Antioxidante -
Tilo (Tilia
Platyphyllos, T. cordata, T. ulmifolia, T. parvifolia y otras especies)
-
Parte utilizada: Inflorescencias y sus brácteas
desecadas.
-
Categoría terapéutica: Sedante -
Diaforético - Diurético.
Tola tola (Colletia spinosa. Lamarck)
-
Parte utilizada: Hierba.
-
Categoría terapéutica: Antihalopécico. Usos: contra la
caída del cabello, caspa y seborrea.
Tomillo (Thymus
vulgaris. Linneo)
-
Parte utilizada: Sumidades floridas.
-
Categoría terapéutica: Antitusivo - Expectorante - Antiácido
- Digestivo.
Topasaire (Gaillardia
megapotamica. Spreng)
-
Parte utilizada: Hierba.
-
Categoría terapéutica: Analgésico - Antihalopécico.
Tormentilla (Potentella
erecta. Hampe)
-
Parte utilizada: Raíces.
-
Categoría terapéutica: Antihemorroidal (uso externo)
Tramontana (Ephedra triandra)
-
Parte utilizada: Tallos verdes.
-
Categoría
terapéutica: Bronco dilatador - Estimulante - Antioxidante.
Tuya (Thuja occidentalis. Linneo)
-
Parte utilizada: Hojas y ramas.
-
Categoría terapéutica: Antirreumático - Antiverrugoso
(uso externo, en condilomas).
Tusilago (Tussilago
farfara. Linneo)
-
Parte utilizada: Flores y hojas.
-
Categoría terapéutica: Expectorante - Emoliente.
Ulmaria (Filipéndula
ulmaria. Linneo)
-
Parte utilizada: Raíces.
-
Categoría terapéutica: Diurético - Estimulante.
Uña de gato (Uncaria
tomentosa)
-
Parte utilizada: Corteza.
-
Categoría terapéutica: Inmunomodulador - Antiviral -
Antitumoral - Estimulante - Uso externo: Heridas, antimicótico, fístulas,
hemorroides etc.
Usio (Papaver rubión.
Linneo)
-
Parte utilizada: Hierba.
-
Categoría terapéutica: Antimicótico. Uso externo: Antiséptico.
Uva ursi (Gayuba) (Arctostaphylos uva ursi. Linneo)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Antiséptico urinario -
Diurético - Astringente.
Valeriana (Valeriana
officinalis. Linneo)
-
Parte utilizada: Rizomas y raíces.
-
Categoría terapéutica: Sedante - Antiespasmódico -
Estrés - Convulsiones - Jaquecas.
Vid roja (Vitis
vinífera)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Antioxidante - Venotónico.
Vinca pervinca
(Vinca minor. Linneo)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica: Vasodilatador - Regulador de la
tensión.
Viscum album (Muérdago)
-
Parte utilizada: Hojas.
- Categoría terapéutica: Antihipertensivo -
Antitumoral - Antitaquicárdico.
Viznaga (Ammni viznaga. Lam.)
-
Parte utilizada: Frutos.
-
Categoría terapéutica:
Antiespasmódico.
Yerba larca (Chenopodium foetidum)
-
Parte utilizada: Ramas.
-
Categoría terapéutica: Tónico
gástrico - Antieczematoso - Sedante.
Yerba meona (Euforbia serpens)
-
Parte utilizada: Hojas.
-
Categoría terapéutica:
Diurético.
Yohimbo (Pausinystalia yohimbe. K. Shum.)
-
Parte utilizada: Corteza.
-
Categoría terapéutica:
Impotencia, ligada a trastornos de la erección.
Zarramaga (Erigeon canadensis. Linneo)
-
Parte utilizada: Aérea florida.
-
Categoría terapéutica:
Antiinflamatorio - Diurético uricolítico.
Zarzaparrilla (Smilax campestris Grisebach)
-
Parte utilizada: Raíces, rizomas y tallos foliáceos.
-
Categoría terapéutica: Antirreumático - Dermatológico
- Antimicrobiano - Hepatoprotector.
Consejos para
un buen uso de las plantas medicinales
El éxito en la
cura se obtiene con un uso prolongado y persistente, no se debe abandonar el
tratamiento solo ante una leve mejoría. En general con las terapias naturales,
suele aparecer al comenzar el tratamiento, un aparente empeoramiento, que
impulsa al paciente a dejarlo. Esta crisis es una señal que el organismo
reacciona y está eliminando las sustancias morbosas. Salvo las plantas venenosas, las demás de uso
medicinal, solo pueden hacer el bien, nutren el cuerpo, purifican la sangre y preparan el organismo para resistir
contra la enfermedad.
Como se deben recoger
las plantas medicinales
- No deben estar mojadas por el rocío o la lluvia.
- Deben secarse a la sombra, evitar los rayos
solares directos, que pueden destruir las sustancias curativas.
- Una vez secas se examinan, para separar las
partes inservibles o desechas, conservando únicamente lo que está en
buenas condiciones.
- Las
raíces, tallos, hojas y flores, picados y secos, se guardan en cajas en
lugar protegido de la humedad y se debe rotular cuidadosamente la hierba
que contiene.
- Se las debe examinar de vez en cuando y si
mantienen humedad, se secan nuevamente, las que huelen a moho ya no sirven
para fines curativos.
Preparación de las plantas mesdicinales
Le preparados
en forma de té, pueden ser realizados de de varias maneras:
Por infusión.
La Farmacopea
Argentina define a la infusión como una forma farmacéutica líquida, constituida
por una solución extractiva, obtenida por la acción continuada del agua
caliente durante veinte minutos, sobre drogas convenientemente divididas.
Deberá ser
recientemente obtenida para su utilización y se procederá como sigue: colóquese
la materia vegetal prescripta convenientemente dividida, en un recipiente
apropiado, de cierre perfecto, añádase el agua destilada hirviendo, en cantidad
aproximadamente igual a la del preparado que se ha de obtener; tápese el
recipiente; déjese actuar veinte minutos; cuélese o fíltrese con expresión,
según los casos, y lávese el residuo y el colador o el filtro, con cantidad
suficiente de agua destilada para completar el volumen requerido.
Si no se
indica de otra manera, las infusiones de drogas no heroicas o poco activas se
preparan al 5 por ciento, expresado en P/V (peso/volumen). Por ejemplo: 5 gramos de droga, para 100
mililitros de infusión.
Las infusiones
de drogas heroicas o muy activas, si no están inscriptas en la Farmacopea,
deberán ser prescriptas por él médico, con indicación de la dosis de droga a
emplear. Salvo indicación especial,
todas las infusiones deberán prepararse únicamente con las drogas respectivas y
no con extractos diversos u otros productos.
Esta forma de
preparación es adecuada para las hojas y flores. Los tallos y raíces también
pueden prepararse por este método, pero deben ser picados bien finos y quedar
en reposo, después de echar el agua hirviendo encima unos veinte o treinta
minutos. Para preparar los tés, nunca
deben usarse utensilios de metal oxidable, esta misma precaución tómese en la
preparación de frutas y verduras. Los utensilios de alpaca son muy peligrosos.
Tisanas.
Son infusiones
de drogas vegetales poco activas, líquidos análogos a las pociones que se
administran a porciones mayores y con menor regularidad de tiempo, casi no se
preparan en las farmacias, y constituyen un ejemplo de medicina casera. Para su preparación, se coloca agua a hervir,
cuando está en ebullición, se agregan las hierbas. Se tapa el recipiente. Se
deja hervir por unos 5 minutos más y se retira del fuego. Se deja reposar bien
tapado, otros cinco minutos y se cuela, quedando lista la tisana.
Cocimiento o decocción.
Este
procedimiento se realiza colocando la materia vegetal en una vasija y se vierte
agua fría encima., para luego mantenerla en ebullición, la que deberá durar
entre cinco a treinta minutos, según la calidad de hierbas que se empleen. Hojas, flores o partes tiernas, basta cocerlas
cinco a diez minutos. Partes duras, tales como, raíces, cáscaras, tallos, se
pican en pedacitos bien finos y se cocinan durante quince a treinta minutos. Al sacar la vasija del fuego se la debe
conservar tapada por algunos minutos más; después se cuela.
Maceración
Se echan a
remojar las hierbas en agua fría durante diez a veinticuatro horas, según las
partes empleadas del vegetal. Las flores, hojas, semillas o partes tiernas
quedan diez a doce horas; tallos, cáscaras y raíces blandas, picadas, dieciséis
a dieciocho horas; tallos, cáscaras y raíces duros, picados veintidós a
veinticuatro horas. Se cuela. Este
método ofrece la ventaja de que las sales minerales y las vitaminas son mejor
aprovechadas.
Las raíces,
tallos y cáscaras requieren más tiempo de duración en tratamiento que las
hojas, debido a que la extracción de los principios activos que contienen es
más difícil dada su estructura, por tanto, debe tenerse en cuenta que la
preparación del té debe ser en forma individual para cada especie
indicada. Asimismo no deben mezclase a
diferentes especies vegetales para realizar cualquier procedimiento que se
emplee, debido que en algunos casos puede manifestarse incompatibilidad con los
principios activos que son extraídos por el agua.
Dosis.
La dosis
diaria regular de los tés se calcula en: veinte gramos de hierba por litro de
agua.
Las cantidades
indicadas para beber de este preparado, están establecidas de acuerdo con la
edad, de este modo, se calcula diariamente las siguientes cantidades:
-
Adultos, cuatro a cinco tazas.
-
Menores de diez a quince años, tres a cuatro tazas.
-
Niños de cinco diez años, dos a tres tazas.
-
Infantes de dos a cinco años, una a dos tazas.
-
Infantes de uno a dos años, media a una taza.
-
Para menores de un año, se disminuye más esta
cantidad.
Las indicaciones
dadas, se aplican al uso de hojas frescas; con las secas se debe disminuir la
dosis la dosis a la mitad, por tanto, en vez de veinte gramos de hojas verdes,
se emplean diez gramos de hojas secas.
Para tener una
idea de las cantidades a emplear si no se cuenta con balanzas, se dan los
siguientes datos prácticos:
-
Una cucharada sopera de hierbas verdes pesa cinco
gramos, aproximadamente.
-
Una cucharada sopera de hierbas secas pesa dos gramos
aproximadamente.
Generalmente
tratándose de plantas la dosis no necesita ser muy exacta, porque las hierbas
medicinales no ofrecen los mismos peligros que los productos químicos. En los casos de hierbas o derivados muy
activos, siempre se advierte a los usuarios sobre el peligro de superar la
dosis máxima que es indicada en estos casos especiales. Para gárgaras,
inhalaciones, compresas y otros usos externos, naturalmente se usan
dosificaciones más cargadas.
En la
práctica, para el empleo de estos preparados, es un buen procedimiento empezar
con una cantidad pequeña e ir aumentándola gradualmente cada día.
Forma indicada para la toma de los tés
-
Los tés de hierbas generalmente deben ser tomados por
la mañana, en ayunas, o por la noche, antes de acostarse.
-
Cuando es tomado por tragos o cucharadas, de hora en
hora produce muy buen efecto.
-
No deben endulzarse con azúcar blanqueada
químicamente.
-
Se pueden endulzar con miel, pero se recomienda
hacerlo cuando la temperatura del té no supere los 50 °C, para no destruir las
propiedades curativas de la miel, que se suman a las de la hierba.
-
Los preparados deben tomarse en el día porque
fermentan si se los guarda
-
No deben mezclarse con otras bebidas y se recomienda
ingerirlos una hora antes de las comidas o dos horas después de las
mismas.
Jugos.
Los jugos
crudos de las hierbas, son más benéficos que los tés, pero siempre que sea
posible deben obtenerse por trituración de hierbas frescas, en un mortero y un
pilón adecuado o en una máquina de moler, pasándolo enseguida por un colador.
Ensaladas.
Se puede usar
una o varias hierbas curativas crudas, para este fin solamente sirven los
brotes y las hojas tiernas, recomendándose las siguientes hierbas: diente de
león (amargón), lengua de vaca, llantén, ortiga (tierna), borraja, salvia,
milenrama, menta y comino, lista que puede ser ampliada según recomendación
profesional.
Baños.
Se obtienen
muy buenos resultados acompañando el uso interno de una hierba, con el uso
externo de la misma, suman sus efectos, expulsando más rápidamente las
sustancias morbosas y la cura se obtiene más rápidamente. Los procedimientos dados para la aplicación
del preparado indicado pueden ser: calientes, fríos, de asiento, de tronco,
vitales, pediluvios y baños de vapor. (Ver hidroterapia).
Cataplasmas o emplastos.
Estos
procedimientos que ya han sido descritos en su estructura, se emplean de varios
modos:
-
Hierbas frescas al natural, se pueden aplicar
directamente a la parte dolorida, hinchada o herida.
-
Hierbas secas, en saquitos, frías o calientes, según
el caso, se usan para calambres, neuralgias, dolor de oído, etc.
-
En forma de pasta, se maceran las plantas, formando
una pasta que se coloca sobre el lugar dolorido, directamente o entre dos
paños. Cuando no se tienen hierbas frescas para este fin, se pueden también
usar hierbas secas. En este caso se echa
agua hirviendo encima de las hierbas, en una vasija, tanto cuanto sea necesario
para formar una pasta.
Las
cataplasmas tienen efecto calmante sobre las hinchazones, neuralgias,
contusiones, reumatismo, gota, forúnculos, supuraciones, etc. En la preparación
de las cataplasmas no se deben emplear utensillos de metal oxidable, porque
pueden provocar envenenamientos al permanecer mucho tiempo en la masa.
Compresas
Se usan para
este fin paños bien limpios, preferentemente delgados, embebidos en preparados
con las hierbas en dosis fuertes, indicándose usar para un litro de agua, dos a
tres veces más de hierbas que para un té. Se cuela y se sumerge el paño en el preparado,
se saca, se tuerce bien y se aplica sobre la parte dolorida.
Gargarismos
Los
gargarismos son preparados magistrales líquidos mediante un cocimiento de
hierbas medicinales, destinados a ejercer una acción local sobre las fauces a
las que se hacen llegar, sin tragarlos, con los movimientos que se designan
como gárgaras, las que se realizan varias veces por día, de preferencia por la
mañana, al levantarse y por la noche, antes de acostarse, se enjuagando bien la
garganta.
Colutorios
Los colutorios
son preparados magistrales líquidos mediante un cocimiento de hierbas
medicinales. con los cuales se lava la boca mediante un enjuague con ellos. En ambas formas farmacéuticas, se espera una
acción meramente local, ya sea emoliente, astringente, detergente, antiséptica
o descongestionante sobre las mucosas de la boca. Los vehículos de estos preparados son casi
siempre acuosos, a los que ocasionalmente se les puede adicionar un edulcorante
como el Jarabe simple o melito de rosas rojas y algún fármaco adicional para
lograr la acción deseada.
Es dable
indicar que los colutorios también pueden ser preparados magistrales o
industriales, en los cuales se incluyen diferentes sustancias, ya sea con
alguna acción farmacológica, como antisépticos, antiinflamatorios o anestésicos
o que simplemente cumplen con una función cosmética refrescante o higiénica,
las que se encuentran disueltas en un vehículo hidroalcohólico, pero este tipo
de preparados no se incluyen en esta obra, porque se realizan con drogas sintéticas.
Inhalaciones
Para realizar
las inhalaciones se colocan las hierbas
en una vasija con agua, y se hace hervir. Cuando está el agua en plena
ebullición, se aprovecha el vapor, aspirándolo por vía nasal, cubriéndose la
cabeza con un paño adecuado para lograr que los vapores se concentren en el
lugar de aspiración. Para la aplicación
de las inhalaciones, se cuenta con recipientes especiales que son denominados
como “inhaladores”, que consisten en un recipiente adecuado al cual se le
adiciona un implemento superior, el que cuenta con una forma que se adapta a la
zona buco-nasal, permitiendo así una concentración adecuada de los vahos.
Enemas o lavativas
Se realiza un
preparado con hierbas medicinales, se lo cuela llenando un recipiente
denominado irrigador, que cuenta con una
tubuladura a la que se le adiciona una cánula adecuada para poder introducirlo
por la vía anal. Preferentemente se debe
inyectar el líquido después que el paciente haya evacuado su intestino. Es necesario, para lograr un mejor efecto del
preparado, su retención en el líquido en el organismo y lo que ayuda en este
caso, es la posición del paciente, por tanto, la aplicación del enema debe
realizarse con el paciente boca abajo y para facilitar más la retención, se
juntan apretando las nalgas del paciente.
Para las personas que no pueden ir al baño a evacuar, se debe tener a la
mano un recipiente para recibir lo que fuera expelido.
Ungüentos.
Los ungüentos
son un tipo particular de pomadas, que se preparan con ciertas plantas curativas
Se toman diversa hierbas frescas, tales como: llantén, árnica, caléndula,
bardana etc., que se trituran solas o mezcladas en un mortero o se pasan por la
máquina de moler. El jugo que se obtiene,
se cuela y se mezcla con manteca vegetal, de coco o de maní o de leche fresca,
derretidas con la menor temperatura necesaria para no afectar a los principios
activos. A dichos excipientes, se les puede
añadir un poco de cera de abeja, para formar un ungüento más espeso.
Es necesario
en este caso, también dejar constancia que los ungüentos, que en su concepto
farmacotécnico, tanto en su preparación en pequeña escala como en escala
industrial, están constituidos mediante el agregado de sustancias naturales,
principalmente resinas, que están incluidas e n un excipiente graso, como
vaselina blanca sola o mezclada en diferentes proporciones con lanolina o
colesterol para mejorar sus condiciones de penetrabilidad, pero estos
preparados, si bien son muy útiles en la terapéutica, no son considerados para
el desarrollo de esta obra.
Bibliografía
consultada:
Plantas
medicinales que se dispensan en Argentina del Dr. Eloy L. Mandrile. 7000
Recetas botánicas a base de plantas medicinales del Dr. Leo Manfred. Tratado de
Fitomedicina de Dr. Max Rombi y Dr. Alain Lecomte. La vuelta a los vegetales de
Dr. Carlos H. Burgstaller Chiriani. Medicamenta 5° Edición-
FLORES DE BACH
Breve
Recopilación Histórica
El Dr. Edward
Bach nació el 24 de septiembre de 1886 en Moseley, cerca de Birmingham,
Inglaterra, fue médico cirujano especializado en accidentes, también trabajo
curando heridos de guerra, y se especializó en bacteriología. Posteriormente
tras conocer la homeopatía se dedicó a ella y publicó varios trabajos
científicos, sus diversas actividades lo convirtieron en médico muy respetado,
como alópata y homeópata.
El Dr. Bach
tuvo la convicción que la curación de las enfermedades debía ser suave y
benigna y con la menor dosis de sufrimiento para el paciente, creencia que se
contraponía con las prácticas de la época.
En el año 1930 el Dr. Bach tuvo una severa crisis de salud, sufrió una
grave hemorragia, le diagnosticaron una
enfermedad incurable, pronosticándole tres meses de vida, en ese momento tomó
una drástica resolución; cerró su laboratorio, su consultorio de Londres, quemó
sus trabajos científicos, abandonó a sus amigos partió a Gales, la tierra de
sus padres, dirigió su mirada a la naturaleza y pensó que en ella estaba la respuesta, para encontrar un
sistema curativo sencillo, eficaz y suave, totalmente distinto y nuevo.
Conceptualmente,
el Dr. Bach sostenía que la enfermedad es el producto del desequilibrio entre
la mente y el cuerpo, que altera el campo energético del ser vivo, el organismo
se enferma ante el padecer psicológico y el desorden emocional. El hombre busca recuperar el equilibrio
perdido, tratando de vencer los numerosos obstáculos y en el tránsito de ese
intento se producen numerosas emociones, que son estados de excitación mental,
caracterizados por alteraciones del tono afectivo que conllevan cambios
fisiológicos y en la conducta.
En sus
estudios, el Dr. Bach descubrió que la energía de las flores actuaba ayudando a
las personas a reconocer y concientizar la emoción y también las acciones
negativas que provocan los desequilibrios, dando paso al aspecto positivo de
las mismas, apaciguando las penas, alejando la tristeza, calmando y alentando
al angustiado. Despierta el buen humor
que cada uno posee, ayuda a memorizar y a estar atento al distraído, da valor a
los temerosos, reasegura las propias
posibilidades amplificando la visión, creatividad y capacidad de amar.
Construyó con
sus manos una casa de madera, puso entre paréntesis sus conocimientos de la
medicina ortodoxa y con sus conocimientos de homeopatía y en completa comunión
con la naturaleza, hizo uso de una cualidad parasicológica que poseía, conocida
como Psicometría, que es la capacidad extra sensorial de captar información de
la materia, seleccionó algunos tipos de flores de las que percibía las
propiedades curativas, las que posteriormente investigaba para confirmar sus
efectos. Una vez clasificadas las
flores, elegía los capullos más perfectos los sumergía en agua de un manantial
cercano y las exponía al sol durante algunas horas. Utilizaba esta preparación volviéndolas a diluir,
posiblemente las potenciaba homeopáticamente y las suministraba en gotas. Experimentaba
en él mismo los efectos, luego con animales y plantas y después con personas,
con este método recuperó su salud. Así,
tomando como base las propiedades de 37 flores, el agua de un manantial y un
complejo de varias flores que denominó RESCUE REMEDY, creó un sistema
terapéutico simple y alternativo que contrarrestan diferentes desequilibrios
emocionales, que causan todos los males físicos.
NOMENCLATURA
DE LAS FLORES DE BACH
TIPOLOGÍA ORIGINAL
|
NOMBRE EN
ESPAÑOL
|
NOMBRE
TÉCNICO
|
Aspen
|
Álamo temblón
|
Populus trémula
|
Mimulus
|
Mimosa
|
Mimulus guttatus
|
Cherry Plum
|
Cesarifera
|
Prunus cesarifera
|
Rock Rose
|
Heliantemo
|
Helianthemum
|
Red Chestnut
|
Castaño rojo
|
Aesculus carnea
|
Cerato
|
Cerastotigma
|
Cerastotigma
|
Scleranthus
|
Scleranthus
|
Scleranthus
|
Gentian
|
Genciana
|
Gentiana amarella
|
Gorse
|
Aulaga
|
Ulex europacea
|
Hornbeam
|
Hojarazo
|
Carpinus betulus
|
Wild Oat
|
Avena silvestre
|
Bromus racemosus
|
Wild Rose
|
Rosa silvestre
|
Rosa canina
|
Clematis
|
Clematide
|
Clematis vitalba
|
Honey Suckle
|
Madre selva
|
Lonicera caprifolium
|
Chestnut Bud
|
Brote de castaño
|
Aesculus hippocastanum
|
Water Violet
|
Violeta de agua
|
Otonia palustres
|
White Chestnut
|
Castaño blanco
|
Aesculus hippocastanum
|
Mustard
|
Mostaza
|
Sinapsis arvensis
|
Agrimony
|
Agrimonia
|
Agrimonia
eupatoria
|
Centaury
|
Centaura
|
Centaurium umbellatum
|
Impatiens
|
Impaciencia
|
Impatiens
|
Heather
|
Brezo
|
Glandulifera vulgaris
|
Walnut
|
Nogal
|
Juglans regia
|
Holly
|
Acebo
|
Ilex aquifolium
|
Larch
|
Alerce
|
Larix decidua
|
Pine
|
Pino
|
Pinus sylvestris
|
Elm
|
Olivo
|
Albar ulmus procera
|
Sweet Chestnut
|
Castaño dulce
|
Castanea sativa
|
Star Of Bethlehem
|
Estrella de Belén
|
Ornithogallum umbetiatum
|
Willow
|
Sauce
|
Salix vitellina
|
Chicory
|
Achicoria
|
Cichorium intybus
|
Vervain
|
Verbena
|
Verbena officinalis
|
Oak
|
Roble
|
Quercus robur
|
Crab-Apple
|
Manzano Silvestre
|
Malus pumila
|
Rock Water
|
Agua De Roca
|
|
Vine
|
Vid
|
Vitis vinífera
|
Beech
|
Haya
|
Fagus silvatica
|
Sistema
terapéutico
Este sistema
se divide en siete grupos, cada uno de ellos tiene subgrupos en donde la
emoción general se singulariza.
- Remedios para los que sienten temor.
Flor indicada:
-
Terror o susto paralizante: Rock rose.
-
Miedo de causa conocida: Mimulus.
-
Miedo a la locura, descontrol: Cherry plum.
-
Miedo a lo oculto, a lo mágico: Aspen.
-
Miedo a la pérdida: Red
chestnut.
- Remedios para los que sufren incertidumbre. Flor
indicada:
-
Duda: Cerato.
-
Inestabilidad: Scleranthus.
-
Depresión por causa conocida: Gentian.
-
Desesperanza: Gorse.
-
Cansancio, inacción: Hornbeam.
-
Indecisión, insatisfacción: Wild oat.
- Remedios para los que no tienen interés.
Flor
indicada:
-
Desatención, ensoñación: Clematis.
-
Añoranza: Honey suckle.
-
Apatía: Wild rose.
-
Diálogos internos: White chestnut.
-
Cansancio físico y psíquico: Olive.
-
Depresión por causas desconocidas: Mustard.
-
Apurados, no aprenden, repiten: Chestnut
bud.
- Remedios para los que sienten soledad.
Flor
indicada:
-
Orgullo, reserva, distancia: Water violet.
-
Impaciencia, intolerancia: Impatiens.
-
Pobre escucha, habla indiscriminadamente: Heather.
- Remedios para los que hipersensibles. Flor
indicada:
-
Falsa alegría, angustia: Arimony.
-
Sometimiento: Centaury.
-
Influenciabilidad: Walnut.
-
Rabia, envidia, celos: Holly.
- Remedios para los que están desesperados. Flor
indicada:
-
Inseguridad: Larch.
-
Culpa: Pine.
-
Abrumación: Elm.
-
Desintegración: Sweet chestnut.
-
Shock físico o psíquico: Star of Bethlehem.
-
Resentimiento: Willow.
-
Impureza: Crab apple.
-
No poder expresar el sentimiento: Oak.
- Remedios para los que sufren por los otros. Flor iindicada:
-
Posesivos: Chicory.
-
Exceso de entusiasmo: Vervain.
-
Autoritarismo: Vine.
-
Arrogancia, soberbia: Beech.
-
Autorrepresión: Rock water.
Como tomar las
flores de Bach
El Dr. Bach
recomendaba tomar 4 gotas del preparado tipo, cuatro veces al día, una toma
cada 6 horas. En caso de emergencia o
estado de shock, pueden tomarse IV gotas cada 5 o 10 minutos, hasta superar la
crisis.
Otros autores,
indican para algunas situaciones 6 tomas o más durante las 24 horas, manteniendo
siempre la dosis de 4 gotas. Debe
tomarse como regla general, que para aumentar el efecto del medicamento, debe
aumentarse la frecuencia de la toma y no aumentar la cantidad de IV gotas por
vez.
Bárbara
Espeche, docente e investigadora de Terapéuticas Florales, propone el siguiente
esquema para lograr una impregnación total del medicamento en el organismo.
- Primer día tomar:
-
4 gotas cada 10 minutos, durante la primera hora.
-
4 gotas cada 20 minutos, durante la segunda hora.
-
4 gotas por cada hora, hasta el momento de dormir.
- Segundo día
-
Continuar la dosis de 4 gotas por hora Hasta el
momento de dormir.
§ A partir del
tercer día, tomar 4 gotas cada 6 horas, hasta terminar el frasco de 30
mililitros.
Se sugiere
envasar las fórmulas en frascos goteros color caramelo de 30 ml de volumen, ya
que para las dosificaciones dadas, la duración de este volumen es de
aproximadamente de 15 días y en este lapso puede modificarse la situación del
paciente y se necesitará quitar o agregar algunos de los elementos de la
receta.
Proceso de
curación
Transcurren
tres momentos fundamentales:
-
Reconocimiento
-
Cambio
-
Transformación.
- El reconocimiento
de la emoción perturbadora, nueva o repetida que no deja “ver” el
cómo, cuándo y por qué, sucede tal o cual cosa. En esta fase se prescribe la o las
flores, que correspondan a la o las emociones perturbadoras, junto con Chestnut
bud, cuyo aspecto positivo y cualidades son la visión y aprendizaje de los
errores.
- En la fasedel cambio,
junto con la o las flores que correspondan se agrega Walnut, que lo
posibilita y protege de la influencia externa y del pasado, además proporciona
constancia, seguridad y determinación.
- En la fase final de la transformación, se agrega a la receta Sweet Chestnut, para que
se produzca un cambio sin retorno.
Sugerencias
para prescribir
- Averiguar las causas de los
síntomas. Preguntarse: ¿Qué es? ¿Cómo
es? ¿Por qué?
- No dar demasiados remedios, a
menor cantidad mayor efecto, la cantidad ideal es de 4 a 5
elementos, no deben prescribirse
más de 7 elementos. Algunos terapeutas recomiendan el
unicismo, que es uso de una flor
por vez.
- Jerarquizar las emociones.
- Considerar las emociones
consientes.
- Los medicamentos florales actúan
por capas, de la superficie hacia la profundidad.
Rescue remedy o Fórmula de rescate
Composición:
- Clematis: alerta con los pies en
la tierra.
- Cherry Plum: descontrol dejar fluir la
energía armoniosamente.
- Impatiens: impaciencia, capacidad de
tolerancia.
- Rock rose: Pánico, calma para la
trascendencia.
- Star of Bethlehem: shock para obtener paz.
Es un remedio
combinado investigado por el Dr. Bach, que puede agregarse a cualquier
formulación porque actúa como potenciador de los otros elementos, o usarse solo
en situaciones de emergencia, como crisis emocionales o físicas. Este preparado puede ser empleado en casos de
shock físico o mental, antes y después de una intervención quirúrgica, malas
noticias, duelos y pérdidas, hipo e hipertensión arterial.
Aspectos positivos.
-
Mejora el desarrollo físico y de la personalidad.
-
Estimula el crecimiento en etapas evolutivas.
-
Aclara el panorama.
Remedios combinados
-
Fórmula de aprendizaje.
-
Fórmula de examen.
-
Fórmula de ampliación de conciencia.
-
Fórmula combinada para plantas.
-
Crema de Bach.
Fórmula de aprendizaje.
Composición:
- Rescue Remedy: potencia los
elementos de esta fórmula más los beneficios propios del
Rescue Remedy.
- Crab Apple: despeja la
conciencia.
- Chestnut Bud: para no repetir
errores y aprender de la experiencia.
Se utiliza en
los casos clínicos de: Autismo, retrasos, Síndrome de Dawn, trastornos del
aprendizaje.
Presenta como
aspecto positivo que facilita el aprendizaje.
Fórmula de examen
Su composición
está tiipificada por el Dr. Barnard y está integrada por las siguientes flores.
- Clematis: alerta con los pies en
la tierra.
- Elm: para salir de un estado de
abrumamiento.
- Gentian: para cortar la sensación de “apostar
para perder”.
- Larch: inseguridad en sí mismo.
- White Chestnut: para aliviar los diálogos
internos torturantes.
Se la emplea
en los siguientes casos: Angustia, ansiedad, inseguridad, temblores, temor al
fracaso. Presenta como aspectos positivos,
que da seguridad, concentración y coraje. Ideal para los que temen hablar en
público, para dar exámenes en curso de estudio y laborales. Para alumnos, actores
y políticos.
Fórmula de ampliación de conciencia.
Su composición
está tipificada por la investigadora Bárbara Espeche y está integrada por las
siguientes flores.
- Crab-Apple: despeja la mente.
- Walnut: levanta represiones.
- Chestnut Bud: Amplía perspectivas, campo de
visión interno y externo.
Se emplea para
los casos de: Incorporación a nuevos países o continentes, Reorientación de la
vida. Crisis existencial. Se considera
que su acción es efectiva, dando libertad para establecer una unión entre el Yo
y el No-Yo, tanto en sus aspectos inconscientes como transpersonales.
Estructura la represión de la Potencialidad Parapsicológica e impide el estancamiento
de la creatividad, no pudiendo poder romper con los modos habituales para
obtener información.
Fórmula combinada para plantas.
La fórmula
para plantas está recomendada no solo para curar a estas en todo tipo de
afecciones e infecciones, sino también para ayudar a su crecimiento.
Composición:
- Rescue Remedy: da potencia a la
Fórmula.
- Hornbeam: da resistencia.
- Olive: da vitalidad.
- Vine:
para abrir el brote.
Para su
preparación se indica diluir un litro de agua, en un frasco estándar de 30 ml.
de la fórmula. Regar sobre loa vórtices de la planta en forma de lluvia 10 veces
en un mismo día en caso de estar muy debilitada.
Crema de Bach.
Composición:
Crema base no
iónica 100 gramos
Rescue Remedy 2, 5 ml
Crab Apple 2, 5 ml
Esta crema se aplica
en piel y mucosas para curar: quemaduras, picaduras de insectos, contusiones,
heridas cortantes, esguinces, hemorroides, contracturas, verrugas, paspaduras,
vitíligo, acné.
Se recomienda
que en los casos de manchas crónicas, efectuar un tratamiento prolongado.
Bibliografía
consultada:
Flores de
Bach, Manual práctico y clínico de Bárbara Espeche.
0 comentarios:
Publicar un comentario