AROMATERAPIA
El sentido del olfato.
La vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato, son los cinco sentidos con los que se percibe y se estudia el mundo para crear un vínculo entre los seres humanos y demás entes orgánicos e inorgánicos, con loa que se comparte la vida, así como con las situaciones y cosas que los rodean. De este modo se tiene conciencia la dependencia que se presenta de los sentidos en todo momento.Los órganos de los sentidos son: los ojos, la nariz, la lengua, los oídos y la piel, que contienen terminaciones nerviosas y receptores de distintas sensaciones, dispuestos en forma y en orden diferentes. Estos actúan como organismos extremadamente sensibles, cuya función consiste en recibir los estímulos, impulsos, o señales del entorno y en transmitir mensajes al sistema nervioso central, el que se encarga de identificar y valorar las informaciones que provocan las reacciones que se manifiestan en el organismo. Para los sentidos del gusto y el olfato la valoración de los estímulos recibidos se realiza por la vía química, siendo el sentido del olfato el que puede transformar determinados olores en energía curativa.
La nariz es el órgano encargado de la percepción de aromas y olores, presentando en cada individuo una forma característica, dada por la protuberancia del hueso nasal y el cartílago móvil, siendo ésta la estructura especializada que sirve como órgano del sentido del olfato y como parte del aparato respiratorio. Las células receptoras para el sentido del olfato se encuentran en la mucosa de la nariz, en la parte superior de cada cavidad o ventana nasal, más o menos a la altura de los ojos (región olfatoria).
El olor es la emanación que se produce por las sustancias volátiles que son percibidas por el sentido del olfato. El olfato es la unidad de olor, que representa el olor perceptible mínimo, la concentración mínima de una sustancia en solución que pueden percibir la mayoría de sujetos normales; que se expresa en términos de gramos por litro. Cuado la nariz percibe un perfume, fragancia u olor agradable, en particular de una especia, alimento, bebida o medicamento agradable al sentido del olfato, éste se denomina como aroma. En la función respiratoria, la nariz sirve para filtrar, humedecer y calentar el aire inspirado.
El proceso del olfato
De la fuente de olor, las sustancias aromáticas llegan a la nariz, a través del aire inhalado a la mucosa olfatoria, formada por células de apoyo, olfativas, neuronas olfativas, cilias, fibras nerviosas, glándulas, estas partículas inundan las cilias de las neuronas. Las células sensoriales recogen este estímulo y lo transmiten por las fibras nerviosas al bulbo olfativo y a través de neuronas llega directamente al sistema límbico, de este se proyecta al hipotálamo y a la corteza cerebral. La región olfativa es el único lugar de nuestro cuerpo que relaciona estrechamente el mundo exterior con el sistema nervioso central. Las neuronas de la región olfatoria, son neuronas sensitivas primarias y forman parte de las neuronas cerebrales. La fisiología cerebral encontró que el sistema límbico, también llamado centro sensible, porque coordina el comportamiento emocional y los impulsos condicionados por los sentimientos y los instintos.
La alegría, el deseo, la ira o el miedo, son parte de las funciones principales, otras muy importantes son, las ligadas a la supervivencia, como la nutrición, defensa, ataque, sexualidad y reproducción. En esta región del cerebro también se regulan las funciones de los órganos internos y el control de la producción de hormonas, posee centros de importancia para la capacidad de memorización y aprendizaje. Tanto el sistema hormonal, como el nervioso, son dos sistemas de control del ser humano y se interrelacionan con diferentes órganos y sistemas del cuerpo, produciendo de este modo, un equilibrio funcional indispensable para la salud y bienestar del organismo. Si se pierde, por determinados procesos este equilibrio, se producen disfunciones orgánicas, funcionales y mentales.
Desde el comienzo de la historia de la humanidad, las plantas fueron un elemento indispensable para la vida. En la diaria búsqueda de alimentos, el hombre primitivo las clasificó en función de su comestibilidad, valiéndose para ello de los ojos y la nariz. Descubrieron que al ingerir algunas especies de plantas, el hambre desaparece, mientras que otras provocan malestar y problemas físicos.
De este modo fueron acumulando conocimientos muy importantes, tanto sobre plantas venenosas y no comestibles, como plantas comestibles y de buen sabor y aroma, que además de saciar el apetito, en algunos casos favorecen la digestión y provocan una grata sensación en el estómago. Cuando los hombres descubrieron el fuego, quemaron las plantas y encontraron que de algunas se desprendían agradables olores y que el humo aromático influía de forma muy favorable en el estado de ánimo.
Por esta razón el proceso llamado de “ahumación” se considera uno de los métodos terapéuticos más antiguos de la humanidad. Otro ritual mágico antiquísimo consistía en impregnar una choza con humo de plantas aromáticas para expulsar los malos espíritus. Los sahumerios y las plantas aromáticas acompañan los rituales religiosos, como los sacrificios en honor de los dioses.
La tradición más antigua en la manipulación de las plantas aromáticas les corresponde sin duda a los chinos, que emplearon sustancias aromáticas, sahumerios, especias y distintas hierbas para el consumo diario, también dejaron estudios sistemáticos de los mismos y los usaron como elementos esenciales de su medicina. Posteriormente con el desarrollo de la acupuntura lograron un gran conocimiento de los efectos de los aceites esenciales y de los medios curativos aromáticos.
Los antiguos egipcios eran maestros, en los tratamientos con las plantas aromáticas para su uso en la práctica médica, la higiene diaria y como cosméticos, transmitieron a través del comercio, estos conocimientos, a los griegos y a los romanos, que incorporaron las hierbas curativas y los perfumes a sus culturas. El griego Hipócrates, reconocido como el padre de la medicina occidental, señaló en sus escritos la importancia médica de las inhalaciones con vapor de hierbas aromáticas.
También la Biblia cita testimonios de la utilización de algunos aceites vegetales. En nuestras latitudes, los monjes y monjas, fueron quienes se dedicaron a ampliar los conocimientos sobre las esencias curativas y de ellos recibimos tratados de medicina, que aun hoy son de gran importancia, ya que no solo se refieren a la aplicación fisiológica de las plantas curativas, sino que también, tienen en cuenta al ser humano en su dimensión física y espiritual.
En Europa las llamadas “mujeres sabias”, eran expertas en emplear los poderes curativos de las plantas, y por culpa de la caza de brujas desatadas por la inquisición, lamentablemente se destruyó una gran cantidad de conocimientos, puesto que la mayor parte de las recetas de ungüentos y tinturas hechas a partir de hierbas no se conservaban por escrito, sino que eran transmitidas por vía enteral.
Cada época desarrolló sus preferencias específicas en cuanto a los perfumes, en el siglo XIX, gracias a los progresos de la química, se empezaron a fabricar los más conocidos aromas vegetales en forma sintética. Si bien estas sustancias olorosas eran mucho más baratas que los aceites esenciales obtenidos a partir de una compleja destilación, solo podían ser empleados como perfumes, pero no como curativos porque son “productos muertos” y no tienen los poderes terapéuticos de los extraídos de las plantas.
A principios del siglo XX desciende la tendencia a emplear los productos químicos, porque empezó a comprobarse por trabajos de distintos investigadores, destacándose los del químico francés René Maurice Gattefosse, que los poderes curativos de las plantas, no tenían efectos secundarios ni perjudiciales, y por lo tanto son inimitables. En 1964 el médico Dr. Jean Valnet publicó su obra “Aromaterapia - Tratamiento de las enfermedades por las esencias de las plantas”, con la que desarrolla y populariza esta disciplina. En territorio germánico y anglosajón se dio a conocer gracias al practicante paramédico Robert B. Tisserand, que presentó en 1977 su libro “El arte de la Aromaterapia” una obra estándar muy extensa en la que no solo se trata las diferentes virtudes de los aceites esenciales, sino también sus posibilidades en la vida diaria.
¿Qué se entiende por aromaterapia?
La aromaterapia se entiende como un método curativo completo, que con la ayuda de aceites esenciales, puede influir positivamente en los procesos físicos, anímicos y espirituales del ser humano.Los aceites esenciales son medios terapéuticos naturales que provienen exclusivamente del mundo de las plantas. No se utilizan sustancias aromáticas de origen animal, porque estas se obtienen de las viseras o glándulas sexuales mediante la muerte o sufrimiento de estos. El principio de la aromaterapia se basa en que determinados olores pueden ser transformados en energía a través de nuestro sentido del olfato.
Los aceites esenciales se pueden emplear de diferentes maneras:
A través del sentido del olfato, mediante la aspiración directa, la inhalación.Por efecto a través de la piel, como en el caso de los aceites de masajes, de los aditivos para el baño o para las cataplasmas y compresas.
Mediante la aplicación por vía oral de las esencias, siguiendo dosificaciones prescriptas terapéuticamente por un médico.
La aromaterapia puede actuar directa o indirectamente sobre las enfermedades físicas y anímicas, ayuda a mantener la salud y procurar efectivas curaciones, considerándose que mediante la aromaterapia se le proporcionan al cuerpo las sustancias contenidas en la esencia para lograr la estabilización y armonización de las fuerzas interiores que se han desequilibrado.
Cuando se inhalan los aceites esenciales, estos pueden llegar directamente al sistema nervioso central, provocando allí los impulsos que se buscan y transmitir al interior del cuerpo un mensaje curativo, relajante o estimulante y desencadenar un proceso que incremente la actividad de las fuerzas curativas. Además, la inhalación tiene un efecto directo en la respiración que mejora al intensificarse sus cambios funcionales.
Cuando se utilizan las esencias para baños, cataplasmas, compresas y masajes, se obtiene un doble efecto, físico y psíquico, ya que los mensajes aromáticos son percibidos por el sentido del olfato y actúan en el interior del cuerpo a través de la piel, pasan al aparato circulatorio y son distribuidos por el torrente sanguíneo por todo el cuerpo y en los órganos internos.
La aplicación por vía enteral de los aceites aromáticos es útil en el caso de indisposiciones anímicas con disfunciones de órganos internos, como el estómago, los intestinos, el corazón, la circulación sanguínea y los nervios. Se debe tener en cuenta la dosificación correcta para cada esencia y salvo excepciones, deben tomarse diluidas con, miel, azúcar, yogur y/o alcohol de 75°. La duración de las tomas por vía enteral no deberá superar las tres semanas y hacer una pausa de dos semanas, para continuar el tratamiento, que siempre debe ser consultado y/o indicado por un médico.
Para el uso externo a causa de su elevada concentración, las esencias no deben aplicarse en la piel sin diluirlas, salvo para aplicarlas sobre granos de acné. Se diluyen en un aceite vegetal que actúa como sustancia portadora, siendo los más usados: el de almendras dulces, germen de trigo, jojoba, oliva, girasol, soja, uva y maní. Estos aceite portadores deben ser puros al 100 %, no endurecidos, sino exprimidos en frío.
La aromaterapia abarca todas las formas de tratamiento que se practican actualmente porque:
Es un lazo entre la medicina ortodoxa y la homeopatía, en cuanto a su química y energética.
Es una conexión para la medicina y terapias psiquiátricas, ya que ayudan en el proceso del autoconocimiento y la comprensión personal.
Es un eslabón fisiológico en las terapias de contacto, en donde cada forma de manipulación se puede beneficiar con el uso de aceites esenciales.
Consejos para el uso de los aceites aromáticos
Antes de ingerir aceites aromáticos se deben tener en cuenta las siguientes pautas.
Uso Interno
Los aceites esenciales, son concentrados de gran efecto por lo que debe respetarse, la dosificación indicada para cada uno de ellos y no ingerirlos más de dos o tres veces por día. El periodo de ingestión ni debe superar las tres semanas, se sugiere una pausa de dos semanas, antes de comenzar otro periodo de ingestión.Es necesario consultar con un médico y/o farmacéutico especializado, sobre la conveniencia del uso, dosificación, contraindicaciones y formas de suministrarse y en caso de no ser posible, se consultará a un practicante paramédico, o un aromaterapeuta especializado.
Para ingerir por vía enteral, los aceites esenciales, deben ser de una pureza absoluta y no contener aditivos sintéticos, porque alguno puede ser tóxico y los residuos son absorbidos por el organismo humano, lo que es peligroso para la salud y además afecta negativamente los efectos curativos del aceite aromático.
El método principal para obtener aceite esencial puro, es la destilación por vapor de agua, de las partes vegetales que lo contengan. El precio del aceite esencial, natural y puro debe ser acorde a la complejidad, cuidados de todo el proceso de obtención y la relativa, poca cantidad de aceite obtenido. Se debe tener en cuenta que los aceites sintéticos logran solo imitar el perfume, pero son productos que no tienen el poder curativo de las plantas y no pueden sustituir de ningún modo, a los naturales.
Los aceites aromáticos no se podrán ingerir, sin antes diluirlos.
Diluyentes más usados
Miel:Verter 1 a 3 gotas de aceite esencial en una cucharada de té con miel, se mezcla y se deja disolver debajo de la lengua; o se disuelve en una taza con té a menos de 50 ºC.
Azúcar:
A un terrón o una cuchara con azúcar se rocía con 1 a 3 gotas de aceite esencial, y se disuelve lentamente en la boca.
Yogur:
En una cucharada de yogur natural, verter de I a III gotas de esencia y tomar.
Alcohol:
Se usa alcohol de 75º, se toman 15 ml de este y se le agregan 15 gotas de esencia, y de esta solución se ingieren 10 gotas, dos a tres veces por día.
Índice Terapéutico de los Aceites Esenciales
Albahaca (Ocimum balsamicum)
Propiedades:
- Tonifica el estómago y estimula el apetito, es descongestionante y tranquilizante sin provocar sueño.
- Uso interno: Exceso de trabajo intelectual, estrés, estados depresivos, infecciones intestinales, congestiones gástricas, gastritis, nauseas y vómitos. Dosis: 1 a 2 gotas, mezcladas con miel, azúcar negra, en 20 ml de alcohol de 75º. Tomar dos o tres veces por día.
- Inhalación: 10 a 15 gotas diluidas en agua caliente, producen efecto revitalizador y purificante en el nivel anímico y emocional.
- Uso externo: Picaduras de insectos, se aplica sin diluir 15 gotas en 60 ml de alcohol de 75º.
Anís (Pimpinella anisum)
Propiedades:
- Fluidifica las mucosidades y es expectorante, evita la flatulencia, es descongestionante y estimulante, sin provocar excitación.
- Uso interno: molestias gástricas producidas por los nervios, congestiones gastrointestinales, flatos, bronquitis crónicas. Dosis: 1 gota diluida en miel o azúcar. Tomar después del almuerzo y cena.
Advertencia: El anís tomado en dosis elevadas y/o durante mucho tiempo resulta toxico.
Bergamota (Citrus bergamia)
Propiedades:
- Refrescante, libera de la presión anímica, disminuye la angustia, mejora el estado de ánimo.
- Antiséptico, cicatrizante, evita las flatulencias, descongestionante.
- Uso interno: Sentimientos de angustia, depresiones, abatimiento. Infecciones intestinales, cólicos, anorexia. Dosis: 1 a 2 gotas diluidas a gusto en agua. Tomar dos a tres veces por día.
- Uso externo: Laringitis, infecciones de la cavidad bucal. Heridas infectadas y supurantes.
- Bronceado de la piel, solamente diluido 2 a 3 gotas en solución hidroalcohólica. Dosis uso externo: En baños de asiento, 3 gotas de aceite esencial en 4 litros de agua caliente. Gárgaras y buches: 1 gota de aceite esencial en un vaso de agua. Cataplasma y compresas: se prepara una loción con 1 litro de agua destilada y 3 gotas de esencia y se agita bien en una botella.
Boj (Malaleuca leucadendra)
Propiedades:
- Antiséptico, descongestionante, analgésico, vermífugo.
- Uso interno: Enfermedades crónicas de las vías respiratorias como, bronquitis, faringitis, laringitis y asma. Cistitis e infecciones de las vías urinarias, menstruaciones dolorosas; reuma, gota, parásitos intestinales (ascárides y oxiuros vermiculares. Dosis: 3 gotas diluidas en azúcar o miel, una vez por día.
- Uso externo: Dolor de oído y molestias reumáticas, dolores de la menstruación. Dosis: Para fricciones, 20 gotas en 100 ml de alcohol de 75º. Para dolor de oídos, a un tapón de algodón, humedecido con agua caliente, verter 15 gotas de aceite y aplicarlo.
Ciprés (Cupressus semperviredes)
Propiedades:
- Relajante, refrescante, antihemorrágico, astringente, descongestionante, fortalecedor de los nervios.
- Uso externo: Híper excitabilidad nerviosa, contracciones musculares, pies sudorosos y hemorroides. Dosis: Para baño de inmersión: Agua caliente 32 a 37 litros y 10 a 15 gotas de aceite esencial en cuatro cucharadas de miel como emulsionante, mezclar hasta disolución en la bañera, relaja los nervios sobre excitados y combate la atonía muscular.
- Baño de asiento: para hemorroides III gotas de aceite esencial en cuatro litros de agua caliente.
- Baño de pies: 2 gotas de aceite en dos litros de agua caliente.
- Uso interno: Hemorragia menstrual demasiado intensa, tos con expectoración sanguinolenta, encías sangrantes, diarreas, disentería, asma, tos ferina, toses espasmódicas. Dosis: 2 a 3 gotas, disueltas en miel o azúcar, dos a tres veces por día.
Clavo de olor (Eugenia cariophyllata)
Propiedades:
- Fuertemente bactericida, analgésico, tonificante del estómago, evita los flatos, vasoconstrictor, estimulante sexual, cicatrizante.
- Uso interno: En la preparación del parto, preventivo contra las enfermedades infecciosas y disfunciones gastrointestinales como la diarrea y la flatulencia. Dosis: 2 a 3 gotas diluidas con miel o alcohol de 75º. Tomar dos a tres veces al día.
- Uso externo: Dolor de muelas, heridas infectadas, arañazos, y sarampión. Dosis: Buches: 1 gota de aceite en un vaso de agua tibia, agitar para homogeneizar, y hacerlos dos a tres veces al día. Dosis usos externo: Loción: 20 gotas en 100 ml de alcohol de 60º y aplicar humedeciendo una gasa, sobre las heridas. En escozores de la piel por sarampión, sarna etc. friccionar suavemente con la loción, dos a tres veces por día.
Eucalipto (Eucaliptus globolus)
Propiedades:
- Bactericida, febrífugo, expectorante, analgésico, diurético, estimulante, irritante de la piel.
- Usos interno y externo: Infecciones de las vías respiratorias, resfriados, catarros, tos, gripe, bronquitis, alivia los síntomas de la fiebre del heno y del asma, cistitis, reuma, migraña, neuralgias, estados de debilitamiento, falta de concentración.
- Dosis uso interno: 2 gotas mezcladas con miel, tomar dos a tres veces por día.
- Dosis uso externo: Loción: 20 gotas, en 100 ml de alcohol de 60º, para friccionar en caso de dolores reumáticos y musculares, estimular la circulación sanguínea superficial, como antiséptico en heridas y llagas de difícil curación. Inhalaciones: VII a X gotas de aceite esencial para un litro de agua hirviendo.
Advertencias: El eucalipto tomado en dosis elevadas, puede resultar tóxico y en algunas personas puede provocar reacciones alérgicas.
Flor de azahar de naranjo (Citrus aurantium)
Propiedades:
- Antidepresivo, tranquilizante, neurotóxico.
- Uso interno: Insomnio, histeria, estados de angustia, shocks, palpitaciones depresiones. Dosis: 2 a 3 gotas, diluidas en miel o azúcar. Tomar dos a tres veces al día.
- Uso externo: Hiperreacciones nerviosas, para cuidado de la piel en irritaciones, infecciones, enrojecimientos y en piel seca y escamosa. Dosis: Compresas: 1 gota en 500 ml de agua caliente, mojar un trozo de tela de algodón, escurrir y se coloca el paño en la zona a tratar.
Geranio (Pelargonium odorantissimum)
Propiedades:
- Fortalecedor general, analgésico, astringente, levemente antiséptico, tranquilizante, mejora el estado de ánimo.
- Uso interno: Determinadas debilidades físicas por la falta de actividad de las cápsulas suprarrenales, sobrecargas nerviosas y emocionales. Dosis: 2 a 3 gotas diluidas con miel o alcohol de 75º. Tomar dos a tres veces al día.
- Uso externo: Heridas, quemaduras, protección de la piel, acné y eczemas secos, componente para perfumes. Dosis: Para baño de inmersión: Agua caliente 32 a 37 litros y 10 a 15 gotas de aceite esencial en cuatro cucharadas de miel como emulsionante, mezclar hasta disolución en el agua de bañera. Aceite de masaje: 20 gotas en 50 ml del aceite portador elegido, agitar bien.
Hinojo (Foeniculum vulgare)
Propiedades:
- Estimula la producción de leche materna, descongestionante y expectorante, evita el flato, levemente purgante, antibacteriano.
- Uso interno: Molestias digestivas, especialmente cólicos, flatulencia y estreñimiento en los niños pequeños, tos, hipo, falta de apetito en la lactancia. Dosis uso interno: Para niños menores de 6 años, se prepara una infusión con una cucharada de semillas de hinojo, sobre la que se vierte 250 ml de agua cuando comienza la ebullición, se deja reposar 5 minutos, se cuela y se pasa al biberón, endulzando con azúcar o glucosa, para los menores de un año, para los mayores hasta, seis años puede endulzarse con miel, se da la infusión después de las comidas. Para los adultos 2 gotas disueltas en miel o azúcar.
- Uso externo: El agua de hinojo (se compra en las farmacias), para los problemas en los ojos (enrojecidos e infectados), laringitis.
Advertencia: Cumplir las dosificaciones indicadas, un exceso resulta tóxico. No administrar la esencia a niños menores de 6 años y a los enfermos de epilepsia.
Jazmín (Jasminum gradiflorum)
Propiedades:
- Tiene efecto descongestionante, mejora el estado de ánimo, proporciona calor, relaja y es un estimulante sexual..
- Uso interno: Como el aceite de jazmín, desarrolla todos sus poderes curativos a través de la piel, la aplicación interna, se considera solo un complemento. Dosis: 1 a 2 gotas disueltas en miel, dos veces por día.
- Uso externo: Contracciones en el abdomen antes, durante y después del parto, alivia dolores menstruales, depresiones, dificultades sexuales como, impotencia y frigidez, componente para perfumes. Dosis uso externo: Baño de inmersión: 10 a 15 gotas de aceite mezcladas en cuatro cucharadas de miel, disolver con agua a 37 ºC. Ideal para levantar el ánimo.
- Aceite para masajes: 15 a 30 gotas de esencia en 50 ml de aceite vegetal.
- Cataplasmas: Una cucharadita de esencia, mezclarla con 200 ml de aceite de germen de trigo o de almendra. Calentar un paño de lino, se impregna con la mezcla y se coloca durante media hora alternando la aplicación en la espalda y en el vientre. Se usan para combatir dolores convulsivos, ya sean menstruales, pre o post parto.
Lavanda (Lavándula officinalis)
Propiedades:
- Carminativa (alivia el meteorismo y calma el dolor), estimula la secreción biliar, descongestionante, sudorífico, antiséptico, tonificante de los nervios y tranquilizador.
- Uso interno: Cólicos intestinales, flatos, asma, tos ferina, gripe, faringitis, hidropesías provocadas por enfermedades cardíacas y de los riñones, migraña, disfunciones anímicas, nervios, hipersensibilidad, alteraciones del sueño provocadas por los nervios. Dosis: 2 gotas disueltas en miel o azúcar, tomar dos a tres veces al día.
- Uso externo: Heridas de curación difícil, llagas, quemaduras (también las solares), eczemas, psoriasis, acné, neuralgias. Dosis: Loción: Se prepara agitando 12 gotas de aceite de lavanda, en 100 ml de agua destilada, se aplica sobre las zonas afectadas de la piel, mediante una compresa, con gasa esterilizada.
- Alcohol de lavanda: Se pesan 60 gramos de esencia y se disuelven en un litro de alcohol de 80º, se aplica con gasa estéril en las heridas supurantes.
- Aceite de lavanda: Se mezclan 100 gramos de esencia con 500 ml de aceite de oliva puro y se aplica con mucho cuidado sobre las quemaduras.
Advertencia: Respetar las dosis indicadas, porque con dosis muy elevadas, puede producir efectos contrarios, como excitabilidad y estados semejantes a la histeria.
Limón (Citrus limón)
Propiedades:
- Fuertemente estimulante, bactericida, aumenta las defensas inmunológicas del cuerpo.
- Uso interno: Mala circulación sanguínea, tonifica el músculo cardíaco, venas varicosas, flebitis, acumulaciones linfáticas, estados de debilidad en la convalecencia. Dosis: 2 a 3 gotas disueltas en miel o azúcar, tomar tres veces por día.
- Uso externo: Dolores reumáticos y de gota, pieles con problemas de acné, pieles grasas o con impurezas, componente para perfumes. Dosis: Aceite de masaje: XV gotas disueltas en 50 ml de aceite vegetal. Alivia reuma y gota.
- Aceite para el cutis: Mezclar 13 gotas de aceite de limón y 12 gotas de aceite de ciprés, en 50 ml de aceite vegetal y aplicar con algodón. Loción: Agitar XV gotas de esencia de limón en 100 ml de agua destilada, aplicar con algodón en las zonas de la piel a tratar.
Manzanilla (Matricaria chamomilla)
Propiedades:
- Preventivo contra infecciones, analgésico, descongestionante, tranquilizante, sudorífico, febrífugo y cicatrizante.
- Uso interno: Gastroenteritis, náuseas, gastritis, disfunciones del hígado y de la vesícula biliar, catarros de las vías aéreas superiores, molestias durante la menstruación, neuralgia, insomnio, excitación anímica, enfados. Dosis: 2 gotas disueltas en, miel, azúcar etc. Tomar dos a tres veces por día.
- Uso externo: Erupciones e irritaciones cutáneas, heridas de difícil curación, llagas, conjuntivitis, catarros, protector cutáneo contra la piel seca, matizador de tonalidades, para el cabello rubio. Dosis: Baños: 15 gotas de esencia, en cuatro cucharadas de miel, disolver en agua a la temperatura de 32 a 37 ºC.
- Cataplasmas, compresa, lavados: Se prepara una loción, con 3 gotas de aceite esencial en un litro de agua destilada, agitar bien y usarla según corresponda.
- Buches y enjuagues bucales: 1 gota de aceite en un vaso de agua destilada. Estas preparaciones se pueden aplicar dos veces por día.
Advertencia: En casos aislados, el azuleno del aceite de manzanilla puede producir reacciones alérgicas.
Mejorana (Origanum Majorana)
Propiedades:
- Tranquilizante, descongestionante, produce calor, bactericida, estimulante de la digestión, hipotensor, expectorante, amortiguador del deseo sexual, cicatrizante.
- Uso interno: Disfunciones digestivas, cólicos, estreñimiento, asma, tos convulsa, presión sanguínea elevada, migraña, molestias menstruales, disfunciones en el sueño, estados de tensión nerviosa. Dosis: 2 gotas disueltas en yogur, azúcar, dos a tres veces por día. No se debe superar la dosis indicada porque puede constituirse en un tóxico debido a que este aceite posee una acción potente.
- Uso externo: Contracciones y endurecimientos musculares, reuma, artritis, gota, venas varicosas. Dosis: Aceite de masajes: 10 gotas de la esencia, mezcladas con 50 ml de aceite de oliva.
Melisa (Melissa officinalis)
Propiedades:
- Fortalecedor general, estimulante, antidepresivo, tranquilizante, hipotensor, descongestionante, estimulante de la digestión, evita la flatulencia, fortalece el estómago.
- Uso interno: Disfunciones gastrointestinales, dolores de cabeza, migrañas, sensibilidad climática, trastornos cardíacos sin causas orgánicas, hiperexitabilidad nerviosa, depresiones, sensación de mareo. Dosis: 2 gotas de aceite, disueltas en un terrón de azúcar, o en una cucharada de té con miel. Tomar dos a tres veces por día.
- Uso externo: Picaduras de insectos, protector de la piel. Dosis: En compresas y en forma tópica, se recomienda usar la tintura madre de melisa.
- Para dar un aspecto fresco a la piel del rostro, disolver 2 o 3 gotas de aceite esencial en una taza con agua destilada y aplicar con algodón.
Menta (Mentha piperita)
Propiedades:
- Refrescante, previene las infecciones, bactericida, colagoga, descongestionante, analgésica, efectiva sobre el corazón.
- Uso interno: Disfunciones infecciosas en el hígado y vesícula biliar, cálculos y arenillas biliares, hiperacidez y disfunciones gástricas, cólicos, gastroenteritis, debilidad cardíaca y nerviosa, palpitaciones, mareos, insomnio, indisposiciones menstruales, dolores en el bajo vientre. Dosis: Se disuelven 2 ó 3 gotas del aceite en una cucharadita de miel o de azúcar y se toma varias veces al día.
- Uso externo: Resfriados y sus síntomas, como tos, gripe, catarro, bronquitis e infecciones de la cavidad nasal, dolor de muelas y de cabeza, piel con impurezas; como medio protector para la piel, alivia el escozor y las infecciones. Dosis: Inhalaciones: 4 gotas de esencia en dos litros de agua hirviendo y durante diez minutos remover e inhalar profundamente. Inhalación seca: 5 gotas de esencia en un pañuelo y aspirar.
- Cataplasmas, compresas: 2 gotas de esencia en 125 ml de agua y aplicarlas en la parte afectada.
Romero (Rosmarinus officinalis)
Propiedades:
- Desprende calor, estimulante, mejora la amenorrea, diurético cicatrizante, antiséptico.
- Uso interno: Baja la presión sanguínea, mejora la mala circulación linfática, pérdida de memoria, migraña, sensación de mareos, asma, enfermedades del hígado como cirrosis, infecciones de los conductos biliares, cálculos biliares, infecciones intestinales, diarrea, amenorrea, palpitaciones, disfunciones cardíacas de origen nervioso. Dosis: 1 ó 2 gotas de esencia disueltas en miel o en azúcar. Tomar dos o tres veces por día.
- Uso externo: Reuma, dolores musculares, heridas de curación difícil. Dosis: Loción: disolver 3 gotas de esencia, en 50 ml de alcohol de 60º para hacer fricciones.
- Aceite de masaje: 5 gotas de esencia en 50 ml de aceite vegetal, para hacer fricciones.
- Baños: 3 gotas de esencia en agua caliente, reanima y quita el cansancio matutino.
Advertencias: Una sobredosis en su uso interno, puede resultar tóxica, respetar las dosis indicadas.
Está contraindicado para mujeres embarazadas y en epilépticos.
Rosa (Rosa Centifolia; R. Damascena; R. Gallica)
Propiedades curativas:
- Purgante, depuradora, tranquilizante, estimulante sexual, fortalecedora del estómago, astringente y bactericida.
- Uso interno: Menstruación irregular, dolores de útero, mala circulación sanguínea, depuración de la sangre, disfunciones gastrointestinales como estreñimiento, náuseas, vómitos, depresiones e insomnio. Dosis: Se toman 2 ó 3 gotas de aceite disueltas en azúcar, miel o té, tres veces por día.
- Uso externo: Conjuntivitis, impurezas e infecciones de la piel, medio de protección para la piel seca, sensible y envejecida. Dosis: Se usa el agua de rosas, mojando gasas y/o algodón.
Salvia (Salvia officinalis)
Propiedades curativas:
- Fortalece los nervios, el estómago, los riñones, el útero, descongestionante, armonizador, ligeramente euforizante y al mismo tiempo tranquilizante.
- Uso interno: Estados de debilidad general, nerviosismo, ansiedad, molestia en los riñones, cólicos. Dosis: 2 ó 3 gotas de de esencia en una cucharada chica con miel y se toma tres veces por día.
- Uso externo: Dolores por la contracción uterina durante la menstruación y antes y después del parto. Dosis: Aceite de masajes: Se mezclan 40 gotas de aceite esencial de salvia, con 6 gotas de aceite de rosas y 6 gotas de aceite de Ylang-ylang en 50 ml. de aceite de almendras dulces, se deja reposar durante 24 horas. Durante las pausas entre contracción y contracción se frota suavemente la espalda y el bajo vientre de la parturienta con el aceite de masaje preparado.
Sándalo (Santalum album)
Propiedades:
- Armonizante, vivificante, vasoconstrictor, desinfectante, previene las infecciones, expectorante y estimulante sexual.
- Uso interno: Infecciones de las vías urinarias descendentes, de los pulmones y de los intestinos, estados de tensión y estados depresivos. Dosis: Disolver 2 ó 3 gotas de la esencia en una cucharadita de miel o azúcar y tomar dos a tres veces por día.
- Uso externo: Acné, infecciones cutáneas, alivia la picazón, protege la piel demasiado seca, componente de perfumes. Dosis: Aceite corporal para piel seca, se mezcla X gotas de la esencia con 50 ml. de aceite vegetal.
- Compresas templadas: 4 gotas de esencia en agua caliente, para impregnar un paño de algodón, su aplicación alivia la piel irritada o infectada, y tiene efecto antiséptico para el tratamiento del acné.
Tomillo (Thymus vulgaris)
Propiedades:
- Fuertemente desinfectante, descongestionante, diurético y sudorífico, fuertemente estimulante a nivel físico y anímico.
- Uso interno: Infecciones gastrointestinales, pulmonares, renales y de las vías urinarias, bronquitis, tos ferina, enfermedades vermiculares (anquilostomas), baja presión sanguínea, debilidades nerviosas, depresiones. Dosis: Disolver 2 ó 3 gotas de la esencia en una cucharadita de miel o azúcar y tomar dos a tres veces por día.
- Uso externo: Molestias reumáticas, heridas de difícil curación, caída del cabello. Dosis: Aceite de masaje, mezclar 10 gotas de esencia con 50 ml. de aceite vegetal.
- Compresas, se preparan con 2 gotas de aceite, sobre un paño impregnado en agua. Loción, III a 5 gotas de esencia disueltas en 50 ml. de alcohol de 60º.
Advertencias: No sobrepasar la dosificación indicada, pues una sobredosis resulta tóxica.
Las personas que padezcan hipertiroidismo, no deberán emplear esta esencia.
Ylang-ylang (Cananga odorata)
Propiedades:
- Euforizante, tranquilizante, hipotensora, estimulante sexual, ligeramente antiséptico.
- Uso interno: Presión sanguínea elevada, infecciones intestinales, insomnio, palpitaciones, nerviosismo. Dosis: Tomar entre 1 y 3 gotas disueltas en miel, azúcar; en alcohol de 75º, como máximo tres veces al día.
- Uso externo: Nervios hiperexitados, protector para la piel enrojecida e infectada, empleado en aceites corporales protectores, componente para perfumes. Dosis: Aceite corporal y de masaje, para lograr un efecto estimulante y antiséptico.
Advertencias: Una concentración demasiado fuerte de este aceite, puede provocar dolor de cabeza o nauseas, debido a olor intenso. Tampoco se debe exceder la dosificación indicada.
TERMINOLOGÍA - Definiciones de algunas palabras usadas en Aromaterapia.
Bálsamo
- Jugo semilíquido, resinoso y oloroso de origen vegetal, generalmente de árboles, que suele contener resinas, aceites volátiles y diversos ésteres.
- Medicamento curativo o calmante
Carminativo – va
- Que alivia el meteorismo.
- Medicamento que alivia el meteorismo y calma el dolor.
Cataplasma
- Emplasto o aplicación externa suave, a menudo medicada. 2) Masa húmeda y blanda de la consistencia de los cereales cocidos, que se extiende entre capas de muselina, lino, gasa o toallas y se aplica caliente sobre una región determinada, con objeto que esta reciba calor local húmedo o contrairritación.
Catarro (Fluir hacia abajo)
- Inflamación de la mucosa con secreción (Hipócrates), especialmente de las vías aéreas de cabeza y garganta.
Compresa
- Cojincillo de lino u otra tela plegadas, que se aplica con presión, a veces está impregnada de medicamentos y puede ser húmeda o seca, caliente o fría.
Congestión
- Acumulación excesiva en alguna parte.
- Activa: Acumulación de sangre en una parte por dilatación de la luz de los vasos sanguíneos.
- Fisiológica: Aumento de la vascularización y del flujo de sangre, que ocurre la actividad funcional.
- Funcional: Aumento de la vascularización y el flujo de sangre de un órgano durante sus funciones.
- Hipostática: Congestión de la parte inferior de un órgano, por la acción de la gravedad, cuando la circulación es muy débil.
- Neuroparalítica: La que resulta de la parálisis de las fibras constrictoras de los nervios vasomotores.
- Neurotónica: La que depende de la irritación de los nervios vasodilatadores.
- Pasiva: La de una parte que depende de obstrucción de la salida de sangre de la misma; d. t. congestión venosa.
- Pulmonar: Congestión de los vasos pulmonares con transudación de líquido a los espacios alveolares e intersticiales; ocurre en enfermedades cardíacas, infecciones y algunas lesiones.
Contrairritación
- Irritación superficial, irritación que tiene por objeto aliviar alguna otra.
Emplasto
- Tela, esponja o algo semejante, para la aplicación externa, que se carga con agua caliente, se exprime hasta dejar casi seca y a continuación se hace irritante o se medica de alguna otra manera.
- Mezcla en forma de pasta que puede extenderse sobre la piel, suele adherirse a esta a la temperatura corporal. Puede ser protector o contrairritante.
Inflamación
- Reacción protectora localizada, desencadenada por traumatismo o destrucción de los tejidos, que sirve para destruir, diluir o tabicar (secuestrar) tanto el agente dañino, como el tejido lesionado. Se caracteriza en la forma aguda, por los signos clásicos: dolor, calor, rubor y tumor, y por pérdida de la función. Histológicamente abarca una serie compleja de acontecimientos que consisten en: dilatación de arteriolas, capilares y vénulas, con aumento de permeabilidad y flujo sanguíneo; exudación de líquidos, incluso proteínas plasmáticas; por último migración de leucocitos hacia el foco inflamatorio.
Irritación
- Acción y efecto de estimular.
- Estado de sobreexcitación y sensibilidad excesiva.
- Cerebral: Segunda etapa de la conmoción cerebral.
- Funcional: La que se acompaña de alteración funcional sin lesión orgánica, también híper excitabilidad a causa de de actividad funcional excesiva.
Bulbo
- Parte, órgano o masa redondeados.
- Bulbo olfatorio: Expansión del nervio olfatorio, situada en la cara inferior de cada lóbulo anterior del cerebro.
Células olfatorias
- Conjunto de células fusiformes especializadas y nucleadas de la mucosa de la nariz, incluidas entre las células epiteliales.
Glándula
- Término de la nomenclatura anatómica con el que se designan las agregaciones de células especializadas, para secretar o excretar materiales no relacionados con sus necesidades metabólicas ordinarias.
Glándulas olfatorias
- Pequeñas glándulas mucosas, de la mucosa olfatoria, d. t. glándulas de Bowman.
Órgano olfatorio
- Estructuras especializadas que se encargan de la función del sentido del olfato, constituidas por la región olfatoria de la mucosa nasal que contiene las células bipolares de origen de los nervios olfatorios, junto con las glándulas olfatorias d. t. órgano del olfato.
Nervio olfatorio
- Primer par craneal, nervios del olfato constituidos por aproximadamente 20 haces que se originan, en epitelio olfatorio y pasan por la lámina cribosa del etmoides hacia el bulbo olfatorio.
Rinencéfalo-
- Termino que generalmente se aplica a ciertas partes del cerebro que se consideran previamente relacionadas por completo con los mecanismos olfatorios, entre ellos los nervios, los bulbos, las vías y las conexiones subsecuentes (todas con función olfatoria) y el sistema límbico (con función no principalmente olfatoria). Es homólogo de las partes olfatorias del cerebro en los animales inferiores, d. t. cerebro olfatorio y cerebro del olfato.
Mucosa
- Membrana o túnica mucosa.
- Moco: Secreción libre de las membranas mucosas, provenientes de las glándulas, junto con diversas sales inorgánicas, células descamadas y leucocitos.
Sentido
- Facultad por medio de la cual se perciben las características o las propiedades de las cosas.
Sistema
- Grupo o serie de partes o entidades (objetos, órganos u organismos) conectados entre sí o independientes, que funcionan juntos con una finalidad común o producen resultados imposibles de lograr por uno solo de ellos actuando u operando aisladamente.
Sistema límbico
- Termino que se emplea ampliamente a un grupo de estructuras vertebrales comunes a todos los mamíferos (incluso el hipocampo, incluso la circunvolución dentada con su arquicorteza, la circunvolución del cíngulo, las áreas septales y las amígdalas) relacionado con el olfato, pero de mayor importancia en otras actividades, como las funciones autónomas y ciertos aspectos de las emociones y la conducta.
Sistema nervioso
- Sistema orgánico que, en conjunto con el sistema endocrino, correlaciona ajustes y reacciones del organismo a las condiciones internas y ambientales.
- Abarca los sistemas nervioso central y periférico: el primero está compuesto por, cerebro y médula espinal, y el último incluye los demás elementos neurales. Véase también S. N. Autónomo, S. N. Parasimpático y S. N. Simpático.
Sistema nervioso autónomo
- Parte del sistema nervioso relacionado con la regulación de la actividad del músculo cardíaco, el músculo liso y las glándulas. También se llama S. N. Visceral, S. N. Vegetativo, S. N. Involuntario.
Sistema nervioso parasimpático
- Porción cráneo sacra del sistema nervioso autónomo.
Sistema nervioso simpático
- Porción tóracolumbar del sistema nervioso autónomo.
Sistema nervioso somático
- Elementos del sistema nervioso que se dedican a la transmisión de impulsos hacia los componentes no viscerales del cuerpo y desde ellos, como músculos esqueléticos, huesos, articulaciones, ligamentos, piel, ojo y oído.
Sistema nervioso periférico
- Parte del sistema nervioso constituido por los nervios y los ganglios fuera del cerebro y médula espinal.
Sistema nervioso exteroceptivo
- Parte de los elementos aferentes del sistema nervioso somático, que es sensible a los estímulos que se originan fuera del cuerpo.
Sistema nervioso interoceptivo
- El que transmite impulsos aferentes desde las vísceras por fibras que corren en sentido central por los nervios autónomos o somáticos.
Sistema nervioso propioceptivo
- Parte de los elementos aferentes del sistema nervioso somático que es sensible a los estímulos que se originan dentro del cuerpo (músculos, huesos, articulaciones y ligamentos).
Bibliografía consultada:
Diccionario de Medicina Dorland.
Masoterapia
El masaje es un método de tratamiento muy eficaz, que influye por igual en el cuerpo y en el espíritu. Las tensiones crónicas, los dolores de espalda, disfunciones de la circulación sanguínea, indisposiciones menstruales y migrañas, son algunos ejemplos de las molestias que se pueden tratar terapéuticamente mediante un masaje apropiado. Los aceites adecuados para cada caso, son agentes auxiliares que acentúan, las propiedades curativas del masaje, ya que atraviesan ligeramente la piel e influyen en forma positiva, en la circulación de la sangre y en la corriente linfática.
En este tipo de terapia, se emplean aceites de masajes, pero se debe tener en cuenta que si la concentración de los aceites es elevada, no está indicada la aplicación directa sobre la piel, salvo en algunos casos, por tanto, siempre se diluyen en una sustancia portadora, los aceites vegetales, puros y exprimidos en frío, son los que se usan.
Los aceites más usados son:
- Aceite de almendras dulces, que es suave y relajante para la piel.
- Aceite de germen trigo, que contiene ácidos grasos esenciales, vitamina E, y otros componentes apropiados, para el cuidado de la piel.
- Aceite de jojoba, que es rico en vitaminas y en minerales.
- Aceite de oliva, pero, debido a su olor intenso, se usa sólo con fines curativos y no cosméticos.
Otros aceites empleados son el de semillas de girasol, habas o porotos de soja, pepitas de uva y el de maní.
Es de destacar que cada uno de los aceites mencionados, están adicionados con esencias indicadas para cada caso, consistiendo su preparación en el agregado de las gotas indicadas para cada esencia, mezcladas con 50 ml. del aceite vegetal apropiado y se agita bien antes de aplicarlo.
Antecedentes de la masoterapia
Los registros escritos más antiguos provienen de China (2700 a.C.) y era considerado el masaje, junto a la acupuntura y las hierbas medicinales, los tratamientos más antiguos. Registros de medicina ayurvédica que datan del año 1800 a.C. también hacen mención al masaje y escritos históricos egipcios, persas, japoneses, los indican como tratamientos médicos.
Los antiguos griegos usaron el masaje en todos los niveles sociales después de los baños, por placer, después de una enfermedad, para una recuperación rápida, antes del esfuerzo atlético para calentar los tejidos y evitar que se dañaran, y después de su realización para recuperar el tono muscular y aliviar el dolor. Daban los masajes, los sacerdotes, esclavos y también masajistas profesionales cuyo trabajo era aceitar a los luchadores antes y después de la competencia.
Herodikus uno de los maestros de Hipócrates, fue el primero en usar ejercicios y masajes como forma específica de tratamiento. El propio Hipócrates era experto en masajes y los aplicó en enfermedades para las que era un método benéfico, al mismo tiempo conocía las enfermedades en que no era adecuado aplicarlos.
En el año 1813, en el Instituto Gimnástico Kungliga de Estocolmo, se aceptó el masaje como materia oficial de estudio. Recién en 1899, Sir William Bennett incluyó tratamientos con masajes en el Hospital de St. George y comenzó allí el interés por esta práctica en Inglaterra.
El estadounidense Gertrude Bear, dio en el año 1952 la siguiente definición del masaje: “Es un término usado para describir ciertos tipos de manipulación del tejido suave cuyo objetivo es provocar un efecto sobre los sistemas, nervioso, muscular y respiratorio. También incrementa la circulación sanguínea y linfática, local o general”.
Considerando el masaje clásico o sueco, se observa la aplicación de golpes de masaje, los que se dividen en cinco grupos principales:
- Effleurage o roce
- Fricción
- Petrissage o amasamiento
- Tappotage o golpeteo
- Vibración
Su ejecución varía, según las partes del cuerpo en donde se aplica el masaje y el objetivo del tratamiento.
Effleurage
La mano o parte de ella se desliza sobre la piel para amoldarse por completo a los tejidos. En el caso específico de las extremidades, el movimiento se dirige al centro del cuerpo, siguiendo la circulación venosa. El movimiento se inicia ligeramente, aumenta la presión hacia el centro del músculo y de nuevo ligeramente hacia los extremos, antes de retirarse de la piel. Mientras más ligeros son los golpes de effleurage mejor efecto tienen sobre los tejidos de la piel. Entre más profundo y fuerte sea el movimiento, afecta con mayor intensidad a los tejidos. Ambos tipos de effleurage pueden realizarse con movimientos largos o cortos, dependiendo del efecto requerido.Pueden realizarse con toda la mano, la palma, la base de la mano, con los pulgares o los dedos, según el tamaño del área a tratar y la profundidad del golpe. El movimiento se hace con una mano o ambas, al mismo tiempo o alternándolas, una comienza cuando la otra está levantándose. En este movimiento alternado de las manos es necesario ser consciente del ritmo de los golpes. Como regla el effleurage se usa al principio del tratamiento, y como movimiento de conexión entre los diferentes golpes o las diversas áreas del cuerpo. También sirve para que el paciente se familiarice con el toque del terapeuta. Durante estos movimientos el terapeuta comienza a sentir la condición de los tejidos bajo sus manos, dándose cuenta de la tensión, temperatura y sensibilidad.
Los golpes más ligeros del effleurage se usan en áreas más grandes del cuerpo y como para preparación y calentamiento de los tejidos para los golpes más fuertes y profundos. Los movimientos más profundos del effleurage normalmente se usan cuando los tejidos ya están familiarizados con el toque del terapeuta.
Sus efectos se manifiestan en la relajación y alivio del dolor, mejorando la circulación sanguínea y linfática en los tejidos, ya que los golpes de effleurage son los principales movimientos para aliviar la retención de líquidos en los tejidos. Normalmente, los movimientos de effleurage al final del tratamiento se realizan con golpes muy ligeros que terminan con un movimiento descendente hacia la espina dorsal. El objetivo de estos golpes es proporcionar calma y bienestar al final del masaje.
Este tipo de masaje presenta contraindicación en el caso de existir retención de líquidos por problemas renales o cardíacos.
Fricción
La fricción es realizada apretando con movimientos circulares los tejidos suaves contra los huesos que hay debajo. Los dedos no deben resbalar por la superficie de la piel, sino que la mano del terapeuta y el tejido debajo de ella deben moverse al mismo tiempo de manera que los tejidos subyacentes a la piel reciban la fricción. El movimiento puede ser tan extenso como el tejido lo permita. La presión puede ser constante durante el movimiento o alternar la intensidad.Una vez más sobre todo en las extremidades la presión se vuelve más fuerte durante la mitad del movimiento y más ligera al final, y en dirección de la circulación venosa. La fricción se realiza con toda la mano o cualquier parte de ella dependiendo del área a tratar. Los dedos pulgares proporcionan un golpe profundo y muy fuerte usado para los espasmos musculares fuertes Este movimiento se lleva a cabo con una o ambas manos al mismo tiempo. Los puños se usan para los músculos más fuertes como los glúteos. La fricción se realiza normalmente después del effleurage. Como regla, los tejidos se tratan primero con movimientos amplios de fricción y una vez que se suavizan y se relajan bajo las manos se realiza una fricción más profunda.
Los efectos de la fricción consisten en la estimulación la circulación y el metabolismo de los tejidos. Relaja los músculos, alivia el dolor, elimina y previene la fibrosis que se forma en los tejidos. Con los movimientos de fricción se da tono o mejora la elasticidad de los tejidos suaves.
Petrissage
En el movimiento del petrissage, el músculo se alza de su base, entre el pulgar y los dedos o entre estos y la base de la mano y después es apretado a través de las fibras musculares. Los movimientos siguen la circulación venosa. Este movimiento se realiza con una o ambas manos a lo largo del músculo o grupo de músculos y el músculo no debe volver a su base entre los movimientos. Con el movimiento a dos manos se tratan músculos muy grandes y fuertes, por ejemplo el cuádriceps. El músculo se levanta hacia arriba de su base ósea. La limitación del movimiento es que no puede darse tratamiento a los músculos planos; solo los músculos largos y estrechos pueden levantarse de su base. Los efectos del petrissage consisten en el mejoramiento de la circulación venosa y la fluidez de la linfa en los tejidos, mejora la elasticidad muscular e impide el desarrollo de fibrosis.
El amasado, como una forma de petrissage, se realiza con un suave movimiento deslizante y envolvente encima de la piel, en repetición rítmica alternando las manos, siendo sus efectos la relajación los músculos, eliminando la materia de desecho y estimulando el flujo sanguíneo y linfático.
Tappotage
Se realiza con golpecitos ligeros y rápidos, con los dedos y muñecas relajados. Se llama golpeteo del dedo, del puño, de la palma o de la yema dependiendo de la parte con la que se realiza el movimiento. Es importante estar consciente de la fuerza del golpeteo para no causar dolor o incomodidad. El golpeteo se realiza con el borde del dedo meñique, con las muñecas y los codos doblados es conocido como “tajo”. El movimiento del antebrazo proporciona la fuerza. Los dedos deben estar relajados y el golpeteo se realiza alternando rápidamente ambas manos.
La “ventosa” se realiza con los dedos juntos ligeramente doblados en forma de taza. De esta manera, se crea un cojín de aire entre la mano y el área a tratar y suaviza la fuerza del golpe. La muñeca y los dedos deben estar relajados, los movimientos se hacen alternando las manos y se aplican en las áreas más grandes del cuerpo.
Con el primer golpecito o “martilleo”, las manos se mantienen en un puño con las muñecas relajadas. El movimiento se hace alternando los puños con la palma hacia abajo. El golpeteo con el puño se usa en músculos grandes y sólidos, como los glúteos y la parte trasera de los muslos. El golpeteo con yema se realiza con todos los dedos simultáneamente o con uno a la vez. El golpeteo con la yema se realiza con todos los dedos simultáneamente o con uno a la vez. El golpeteo con la yema o “tamborileo” se usa para masajes faciales y de la cabeza. Se usa relativamente poco en el masaje.
No debe usarse en áreas de roturas capilares.
Los movimientos efectuados expanden la superficie capilar, mejorándose así la circulación en estas áreas. Cuando se realiza la ventosa en la espalda, ayuda a aliviar la congestión y eliminar la mucosidad del área respiratoria.
Vibración
Con las manos o los dedos se realizan movimientos vibratorios hacia arriba y hacia abajo. Pueden usarse sobre los músculos de la espalda o del hombro. Los movimientos de vibración penetran profundamente en los tejidos musculares. Este tipo de masaje se emplea principalmente para relajar y aliviar el dolor. Los movimientos se utilizan para eliminar la mucosidad del sistema respiratorio.
Nota: Existen varios métodos de masajes en la aromaterapia desarrollados por diferentes escuelas. En general son ligeros golpeteos que estimulan la circulación para mejorar la absorción de los aceites esenciales en la piel, y de esta forma eliminar el material de desecho de los sistemas del cuerpo.
Efectos fisiológicos del masaje.
Es difícil hacer una evaluación individual de cada uno, porque influyen en varias áreas de manera simultánea, sin embargo, puede indicarse que Se logran efectos fisiológicos en los siguientes niveles:
- Mecánico a través de estiramiento y presión.
- Secreciones químicas a través del toque.
- Reacciones de reflejo como en reflexología, pero también vía las dermatonas. (Territorio de la piel que corresponde a las fibras nerviosas eferentes de una sola raíz raquídea posterior).
- Psicológico: la relajación ayuda a aliviar el dolor y relajar la tensión muscular.
- Nervioso: afectando el sistema nervioso desde los nervios dermatomos periféricos al Sistema Nervioso Central (SNC).
Considerando los efectos por sectores del cuerpo humano, pueden mencionarse los siguientes:
§ En la piel, el efecto es mecánico, abriendo las glándulas sudoríparas y sebáceas y causa el aumento de estas secreciones. La cicatrización es más suave ya que es liberada a partir de los tejidos subyacentes. Considerando el efecto mecánico-químico, incluso el amasado ligero ocasiona liberación de histaminas y serotoninas que provocan la vasodilatación local. Como efectos reflejos se observa que se realiza una transmisión de sensaciones hacia los tejidos más profundos como en la acupresión, ejerxciendo además una influencia en las dermatonas cuti-viscerales.
§ A nivel de los nervios, los masajes ejercen un efecto tanto mecánico, como psicológico y químico. Actúan calmando al Sistema Nervioso Central (SNC) y transmiten a través del Sistema Nervioso Periférico (SNP) alivio al dolor, al liberar sedantes químicos. Los efectos cuti-viscerales se transmiten vía las dermatonas desde los nervios periféricos al SNC y después a los órganos viscerales. Muchos efectos del masaje se explican por estos “efectos a distancia”.
§ En los pulmones, el tappotage y la vibración se usan para remover la flema de los órganos respiratorios. Ayuda a que la respiración sea plena y profunda.
§ En la sangre, los estudios han mostrado ligeros aumentos en los niveles de hemoglobina aproximadamente una hora después del tratamiento. Mejora la circulación capilar local, las venas locales y la circulación arterial local. Aumenta la cantidad de sangre bombeada al corazón y causa ligeros cambios en la presión sanguínea. Se considera que el masaje no afecta la circulación arterial total. En lo que respecta a la influencia de los masajes en la circulación venosa, puede acelerarse la afluencia de sangre hacia el corazón, pero la presión de los golpes masaje sobre otros tejidos la restringe un poco. La circulación del área que recibe el masaje aumenta durante un tiempo porque el masaje abre los capilares que de otra manera están inactivos.
§ En el esqueleto, se observa que los huesos y articulaciones son afectados indirectamente al estimular la circulación en ellos, así se ayuda a la nutrición celular y al metabolismo; por ejemplo, el área de una fractura aunque el masaje se realiza a cierta distancia de la lesión.
§ Con respecto a la tensión sanguínea, debe ser tenida en cuenta la regla de Arnot - Schultz: “El estímulo medio aumenta la actividad fisiológica y la actividad muy fuerte inhibe o detiene por completo la actividad”. Por lo tanto es de suma importancia conocer la presión correcta en el masaje, dado que con ella se logra un aumento en la circulación similar a la que ocurre con el ejercicio, liberándose sustancias vaso- activadoras que expanden y abren los capilares. Así, cuando el masaje expande temporalmente los capilares ocasiona una reducción en la tensión sanguínea sistólica y diastólica y un ligero aumento en la frecuencia cardíaca.
§ En lo que respecta al metabolismo, la producción de orina aumenta después del masaje abdominal. El metabolismo celular mejora debido a la estimulación circulatoria.
§ En el abdomen, el masaje actúa directamente sobre los intestinos y el colon, cualquier otro efecto en las vísceras se debe al reflejo y a la acción de los dermatomas.
§ En el sistema linfático, se observa que la circulación de la linfa depende de la actividad externa, como la gravedad, contracción muscular, movimientos pasivos o masaje. Si hay bloqueos en los conductos profundos linfáticos, la linfa se mueve a través de los conductos de la superficie. Los estudios muestran que masaje aumenta en gran medida el movimiento y la circulación de la linfa. En casos de parálisis, la linfa y los líquidos del tejido se acumulan, sobre todo en las extremidades. Se considera que el masaje es más efectivo que la fisioterapia y/o el estímulo eléctrico para la remoción de estos tipos de congestión. El masaje linfático es un tratamiento especializado que requiere un cuidadoso y largo entrenamiento. En Europa y Escandinavia se utiliza para atender el linfoedema después de una operación difícil como el cáncer del pecho.
§ En el tejido muscular, el masaje es particularmente benéfico, observándose que el músculo sometido a entrenamiento se recupera más rápido del esfuerzo si es masajeado. El masaje causa la relajación de la tensión muscular y los espasmos. El tejido dañado, como en la rotura de fibras musculares, el aumento de fibrosis, la dilatación de los vasos sanguíneos y otros cambios patológicos, mejora gracias al masaje de manos experimentadas. El masaje no tiene efecto sobre la atrofia muscular, pero el músculo se mantiene “en forma”, menos rígido, con menos adherencia de fibra y mejor circulación con el masaje en preparación para cuando la función nerviosa sea restaurada. En la parálisis los músculos espáticos, se contraen fácilmente incluso como respuesta a una ligera irritación como el masaje. Algunas formas de músculos espáticos se benefician con el masaje. La fibrosis es común en músculos dañados, espásticos e inmovilizados, ocasionándose la contracción, lo cual reduce la movilidad de músculos y articulaciones. El masaje estira las fibras, detiene la formación de fibrosis e incluso quiebra algunas fibrosis recientes.
§ Con respecto al dolor fisiológico, se ha determinado en estudios del dolor, que en la acupuntura y otras terapias han revelado, según la teoría de la compuerta (control), que los impulsos del dolor que viajan en fibras nerviosas delgadas y lentas se detienen al crear sensaciones que viajan en fibras nerviosas más grandes y rápidas. Así la “compuerta” (en el SNC) se cierra a los impulsos del dolor. En el masaje esto se logra gracias a las sensaciones creadas con los movimientos del masaje. Se liberan endorfinas y encefalinas durante el masaje y son responsables del alivio del dolor.
Bibliografía consultada:
Aromaterapia para practicantes de Ulla-Maija Grace
0 comentarios:
Publicar un comentario